domingo, 25 de octubre de 2009

IU deja a Felipe González sin el título de Hijo Predilecto de Sevilla

elplural.com
La unanimidad entre los miembros del Pleno del Ayuntamiento era la condición que había impuesto Felipe González para aceptar la distinción
El pleno del Ayuntamiento de Sevilla votaba conceder a Felipe González el título de Hijo Predilecto de la ciudad. La única condición que había puesto el ex presidente para aceptar la distinción era que se aprobara por unanimidad. El PP había aceptado votar a favor la propuesta de los socialistas y, dado el pacto de gobierno existente con IU, se esperaba un consenso. Sin embargo, el voto negativo de Antonio Rodrigo Torrijos, portavoz de IU en el consistorio sevillano, dio al traste con la votación. Por tercera vez, Felipe González se queda sin el homenaje.

La sorpresa fue mayúscula cuando Antonio Rodrigo Torrijos se negó a votar la mención al ex presidente del Gobierno. Precisamente la unanimidad entre los miembros del Pleno del Ayuntamiento era la condición que había impuesto Felipe González para aceptar la distinción.

Las conversaciones previas para llegar al consenso se celebraron poco antes de la dimisión de Rosa Aguilar como alcaldesa de Córdoba para asumir la titularidad de la Consejería de Obras Públicas. Tal vez la cercanía en las fechas y la “traición” que sintió IU fue el detonante para que la coalición de izquierdas negase el apoyo a la moción. Sin embargo, en las dos votaciones anteriores (esta es la tercera vez que se intenta honrar a Felipe González con esta distinción), IU sí que había dado el apoyo sin condiciones a los socialistas.

Tercer intento frustrado

Se da la circunstancia de que esta no es la primera vez que el Ayuntamiento de Sevilla intenta nombrar a Felipe González como hijo predilecto. En 2006 fueron los grupos de la oposición (PP y PA) quienes se negaron a apoyar la iniciativa. A pesar de reconocer los méritos del ex presidente, la oposición consideraba que la cercanía de las elecciones municipales no era adecuada y se comprometieron en votar pasados los comicios. En 2008 se realizó un nuevo intento pero el PP incumplió la promesa y votó en contra una vez más.

Defendiendo a Rajoy

En esa ocasión, el PP manifestó que González no era digno de la mención ya que había llamado “imbécil” a Rajoy durante un mitin, lo que levantó gran polémica entre sus militantes. La posición del PP se mantuvo impasible hasta que ahora, habían decidido apoyar la propuesta que ha arruinado IU.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Izquierda Unida vuelve al equipo de gobierno de Benaoján, tras prosperar la moción de censura

Hoy 21 de Octubre, es un día que pasará a la historia, el Pleno del Ayuntamiento de Benaoján reunido hoy para debatir una moción de censura contra, a estas hora ya, la ex-alcaldesa, la golpista Soraya García, votó hoy a favor de la moción de censura, los tres ediles de izquierda unida, la Agrupación Progresista de Benaoján (APB) y la Agrupación Independiente de Benaoján (AIB), estos últimos habían gobernado hasta el momento junto a socialistas y populares en el Ayuntamiento de esta localidad y aludieron a su "marginación" en el equipo de gobierno y a la "prepotencia" de la alcaldesa para romper el pacto existente. Una vez prosperada la moción, "la golpista" es sustituida en el cargo por el representante de la Agrupación Progresista de Benaoján (APB), Francisco Gómez González.
Durante el pleno de debate de la moción, que contó con una gran presencia de vecinos y cargos comarcales y provinciales de IU y PSOE, la portavoz de AIB, María del Carmen Aguilar, insistió en estos argumentos, explicando que tenían conocimiento de muchas de las decisiones de la Alcaldía cuando les llegaba la "obligatoria" comunicación a los concejales.
La Ex, acusó al nuevo primer edil y a los concejales de IU de haber estado esperando como "carroñeros" para, a su juicio, "atacar al pueblo" en la primera oportunidad que han tenido, e insistió de forma reiterada a lo largo de la sesión en presentar a los ciudadanos de Benaoján como "los grandes perjudicados" de esta moción de censura, sobra recordar que siendo izquierda unida la fuerza mas votada en los pasados comicios, ella y su partido, se alinearon como buitres carroñeros, con la derecha benaojana PP, para quitarle la alcaldía al candidato de IU Juan Hidalgo. Como decir sobra, que solamente aplaudían su intervención los dirigentes socialistas allí desplazados, los vecinos del pueblo de Benaoján, no se sumaban a estos aplausos.
Por su parte, el nuevo alcalde de Benaoján, durante la defensa de esta moción, hizo referencia a la situación de "parálisis" que considera que vive el municipio para justificar el paso dado. Además, también hizo referencia a la "prepotencia" de la alcaldesa, asegurando que "en el primer pleno me dijo que ella era ilustrísima señora alcaldesa, y entonces me di cuenta de quién era mi alcaldesa".
Finalmente, el portavoz de IU, Juan Miguel Hidalgo, lamentó que se hubiese tenido que llegar a esta situación, tras recordar que fue el PSOE el que no respetó el acuerdo regional de apoyar la lista de progreso más votada en cada localidad para llegar a la Alcaldía.
Para Terminar pudimos ver, como tienen un proyecto común para todos los municipios, el mismo geriatrico, que ya han prometido en Ronda y en Arriate, aquí también dice la ex, que lo iban a realizar, muchas vueltas estan dando el proyecto del geriatrico, pero ninguna piedra se pone.

lunes, 12 de octubre de 2009

El Vaticano presionó para que "Ágora" no se proyectara en España e Italia

El fundamentalismo católico y sus medios afines, como la COPE, contra la obra de Amenábar
El film que narra la historia de Hipatia, filósofa y matemática alejandrina del siglo V, es una llamada a la tolerancia y a la razón. Así describe su película Alejandro Amenabar. Sin embargo, la Iglesia católica la presenta como contraria a la religión. Incluso el Vaticano ha presionado para que no se proyecte el film en Italia y en España, mientras que la COPE asegura que constituye “un acto más en el combate sectario contra el cristianismo”.
Un diario italiano, La Stampa, aseguraba que Rachel Weisz, la actriz que encarna a la protagonista de la historia, “da miedo al Vaticano”, aunque fuentes cercanas a la Santa Sede niegan estar detrás de que el film no haya encontrado todavía distribuidor en el país, tachando de “disparate” la acusación.
En España, los medios mas reaccionarios y ultracatólicos se han lanzado contra la película. Así, en la web de la COPE, la emisora de la Conferencia Episcopal, se asegura que “Amenábar recurre al enfrentamiento entre la cosmovisión cristiana y la pagana, en un contexto histórico muy alejado de nuestras coordenadas, para emitir una sentencia histórica: si el paganismo fue luz, el cristianismo no ha sido otra cosa que oscuridad”. “Hipatia aparece en la película como la víctima de un cristianismo desalmado y cruel que prefiere la espada a la inteligencia, y la fuerza a la mansedumbre”, aseguran.
También desde el diario La Razón, Jesús Trillo Figueroa, miembro del patronato de la FAES, vinculado a círculos ultracatólicos y hermano del responsable jurídico del PP, arremete con dureza contra Ágora. Según él, “todo lo que cuenta es mentira de principio a fin” y nos encontramos “de nuevo” ante “un ataque ideológico perfectamente orquestado”. “Forma parte de la estrategia de reescribir la Historia a la que es tan aficionada nuestra izquierda”, advierte.

domingo, 11 de octubre de 2009

La XV Conferencia Malagueña del PCA se clausuró en un clima de unidad para hacer del PCE un instrumento eficaz en la lucha contra el capital

El sábado 10 de octubre se celebró la primea fase de la XV Conferencia Provincial del PCA de Málaga, que tuvo lugar en la localidad de Antequera, en la Escuela de Empresas y Centro de Formación Profesional Ocupacional "Antequera 2010”, y que reunió a 92 delegados y delegadas de toda la provincia que habían sido electas en sus respectivas agrupaciones de base y en representación de las UJCE-A.La Conferencia Provincial estuvo presidida por el Secretario general del PCA de Málaga, Antonio Romero y ejerciendo de vicepresidente el camarada Enrique Nicora, responsable comarcal del Comité provincial, así como de secretaria María Antonia Domínguez de Campillos, que estuvieron acompañados en la mesa de los camaradas Rafael Broncano de Torrox; el sindicalista y miembro del Comité Federal; Manuel García Morales “Teniente”, la presidenta de la Asociación de Amistad Hispano Cubana de Málaga, Mili Durán, Diego Pro de Cuevas del Becerro y la nueva alcaldesa de Casares, Antonia Morera. Para la ocasión, además, asistió en nombre del Comité Central del PCA, José M. Mariscal que es el Secretario general del PCA de Córdoba.El secretario de Organización del Comité provincial, Efraín Campos fue el encargado de introducir el debate de las enmiendas a los documentos políticos, de organización y finanzas, así como a los estatutos para el XVIII Congreso del PCE.A los documentos políticos se presentaron 26 enmiendas, y otras seis de carácter técnico, de las agrupaciones “Paco Toro”, “Dolores ibarruri”, “Andrés Rodríguez”, “Marcelino Camacho” y “Julián Grimau” de la capital, de Casares y de Manilva. En su mayoría estas enmiendas fueron aprobadas por mayorías muy amplias, excepto siete que decayeron y una que pasó como minoritaria.Centraron los debates el hacer del PCE un instrumento político, organizativo y cultural eficaz en la lucha contra una salida neoliberal de la crisis; la conformación de un programa de mínimos construido de manera colectiva como instrumento para realizar alianzas; la centralidad medioambiental y el avance de estrategias de desarrollo sostenible; la precariedad laboral y las nueva s formas de organización del trabajo como instrumentos de capital para mermar la conciencia de clase; la organización de los parados y paradas en una coyuntura de crisis; la cultura como instrumentos para la transformación social; la cuestión nacional y la libre determinación en la construcción de la República federal y solidaria que reivindicamos; el dominio del tiempo para vivir ante el desarrollo de las fuerzas productivas; la necesidad de medios propios de comunicación y la aportación del PCE en la refundación de IU, fortaleciéndose en lo político, organizativo e ideológico.Los documentos de organización y finanzas merecieron el debate de 11 enmiendas realizadas por las Agrupaciones comunistas de “Paco Toro”, “Dolores ibarruri”, “Marcelino Camacho” y “Julián Grimau” de la capital, así como de la de Fuengirola. En su mayoría también fueron aprobadas muy mayoritariamente, menos una que no pasó y otra que lo hizo como minoritaria.Así las propuestas aprobadas se centraron en la necesidad de replantear el debate del Manifiesto Programa haciéndolo más participativo; el fomentar y trabajar por la recuperación de la memoria histórica desde una visión unitaria; la elaboración de una carta financiera; la mejora de la comunicación; la unidad de acción de los comunistas basada en la democracia interna y la incorporación de los comunistas afiliados a CC.OO. a su sector crítico, por ser este el que expresa mejor el modelo sindical del PCE.Para la reforma de estatutos se realizaron 33 enmiendas, de las que cuatro no pasaron, tres lo hicieron como minoritarias y una decayó. Siendo la coordinación de los PP.CC., la incorporación de la estrella roja a la bandera roja y los colores republicanos al emblema; la disposición de más tiempo los militantes para estudiar los documentos congresuales o la regularización de un censo de simpatizantes y colaboradores el grueso de las enmiendas aprobadas. Pero fueron la fijación de la cuota y la incorporación del Mundo obrero a la misma y la forma de entender la feminización del partido y la paridad las que produjeron un mayor debate y polémica entre los delegados y delegadas a la conferencia.Seguidamente el Secretario General del PCA malagueño, Antonio Romero, dio lectura a las propuestas de resolución que habían presentado las distintas agrupaciones y delegados/as. En total se realizaron seis y todas fueron aprobadas por unanimidad. La primera resolución mostraba la solidaridad y el apoyo del partido a la lucha que realizan los trabajadores y trabajadoras del hotel Los Monteros de Marbella en defensa de sus puestos de trabajo, de los salarios y de la libertad sindical frente al empresario mafioso, de origen ruso, que se adquirió el establecimiento hotelero. La segunda hacía alusión al estricto cumplimiento del estatuto del cargo público en IU y a que se establezcan los protocolos previstos en sus estatutos respecto a la financiación de las organizaciones políticas que lo componen. La tercera estaba dedicada a la necesaria recuperación de la Memoria Democrática Republicana frente al olvido, a la necesidad de anular las sentencias franquistas y la escasa relevancia de la llamada ley de “Memoria Histórica” realizada por el PSOE. Asimismo se hace un reconocimiento expreso a la labor realizada por las organizaciones de memoria y de familiares de víctimas de represión, manteniendo especial afecto al ingente trabajo realizado por la Asociación Contra el Silencio y el olvido de Málaga por la exhumación que se lleva acabo en el cementerio san Rafael de Málaga y el proceso abierto de recogida de muestras de ADN a familiares. La cuarta resolución, a propuesta del artista plástico Segundo Castro, se reivindica la recuperación del patrimonio histórico y cultural. La quinta, realizada por el camarada Paco Reyes, donde se hace una reflexión autocrítica del trabajo realizado por el Partido en el movimiento ciudadano, resaltando los déficit habidos, que nos han hecho perder influencia en el mismo, y la necesidad de superarlos definitivamente. Y por último, la sexta, mostraba la solidaridad del partido con los Cinco Cubanos presos en las cárceles de los EE.UU. por luchar contra el terrorismo y defender la libertad de su Patria y manifestaba la necesidad de impulsar las movilizaciones por su liberación por todo el país.Posteriormente Efraín Campos anunció a la Conferencia que había una sola candidatura de delegados al X Congreso del PCA, encabezada por María Aª Domínguez y otra al XVIII Congreso del PCE, que encabezaba Antonio Romero y que obtuvieron el apoyo de 85 delegados/as, tan solo dos votaron en contra y hubo 3 votos en blanco. Es decir masivo apoyo del 94’4% de los votantes, muestra de la cohesión y unidad vivida durante toda la Conferencia por los comunistas de Málaga.Para finalizar intervino en nombre del Comité Central del PCA, y además diputado andaluz, José Manuel Mariscal, que saludó los trabajos realizados en la Conferencia de Málaga por el rico debate habido y que comenzó su intervención recordando como en una fecha igual a la de este día pero en 1964 el filósofo Jean Paul Sastre renunció al Premio Nobel por la utilización política que se hacía del mismo y lo comparaba con los méritos del recientemente concedido a Obama que no ha hecho ningún mérito a favor de la paz, sino más bien al contrario prologando guerras como la de Afganistán o Irak, mantiene los campos de concentración de Guantánamo y mantiene el bloqueo criminal a Cuba, etc. Señaló como el XVIII Congreso del PCE debe servir para identificar los problemas existentes en la sociedad actual, sus características y contradicciones de clase, así como cual era la organización necesaria para impulsar la transformación social y abrir camino hacia el socialismo. Asismismo el partido debe definir las alianzas, no solo las que se realizan a través de IU como movimiento político y social, sino la que se establece con los diferentes movimientos sociales como el ecologismo, el pacifismo, el vecinal o el feminista que atraviesan un periodo de debilidad que nos afecta.Mariscal ejemplificó en la persona del camarada y poeta Marcos Ana el ejemplo de ser comunista y su humildad revolucionaria, que servía como espejo donde mirarse para impulsar la reconstrucción intelectual y moral de la sociedad actual. La moral cívica y republicana que los comunistas han ejercido en su devenir histórico y que es un elemento central para combatir el individualismo, la competencia y el egoísmo que invade los comportamientos sociales y que son los valores dominantes a superar. Por otro lado señaló los vicios que debiéramos desterrar, esos interminables debates nominalistas o sobre nombres propios que no conducen a nada, ni pueden interesar al pueblo, sirviendo solamente para que nos entretengan de nuestras tareas en la lucha revolucionaria.Finalizó el acto con el anuncio, por parte del camarada Antonio Campón de la agrupación de parad@s de la carretera de Cádiz, de una movilización contra el paro y la crisis que la Coordinadora de desempleados de la provincia de Málaga tiene previsto realizar próximamente.A las 14’00 se clausuró este importante acto de los comunistas de Málaga, en un clima de unidad y cohesión a favor de un Partido Comunista de España que tiene que salir de su XVIII Congreso fortalecido política, organizativa y culturalmente, para poder enfrentarnos a la lucha diaria contra el capital y a favor de la clase obrera.

lunes, 5 de octubre de 2009

Acto por la rePúblic@ en Arriate

Sábado, 31de octubre a las 18:00h. en el centro cultural La Pacheca

Intervendrán:

Rafael Hoyos Cecilia
(Coordinador Local de Izquierda Unida )

Antonio Romero Ruiz
(Coordinador Red de Municipios por la IIIª República)


José Antonio Barroso Toledo
(Alcalde de Puerto Real, municipio adherido a la Red de Municipios por la IIIª República)

Acto por la rePúblic@ en Cuevas del Becerro


Sábado, 31de octubre a las 18:00h. en la casa del pueblo

Intervendrán:

José Luis Mellado
(Coordinador Local de Izquierda Unida )
Rafael Moreno Marín
(Coordinador Comarcal de Izquierda Unida)
José Antonio Castro
(Coordinador Provincial de IU de Málaga)
José Antonio Barroso Toledo
(Alcalde de Puerto Real, municipio adherido a la Red de Municipios por la IIIª República)

lunes, 21 de septiembre de 2009

Las propuestas del PCE ante la crisis capitalista centraron el discurso de Frutos en la Fiesta del PCE

Pleno empleo, aumento de derechos sociales y planificación democrática de la economía son el eje de la propuesta del Partido Comunista de España para superar la crisis del capitalismo, pero Frutos también ha recordado que sólo será posible mediante la movilización de las y los trabajadores. “El sistema actual se basa en el despido libre, la precarización y privatización, la congelación de salarios y gasto social, el mantenimiento de la precariedad, en muchos casos extrema, de los jubilados y de las jubiladas. Ante ello no valen las actitudes tibias, contemporizadoras y cobardes. Desarman a la izquierda sindical y política y narcotizan a la ciudadanía”, ha declarado Frutos ante un público de miles de militantes comunistas de todas partes de España.
Córdoba, 19 de septiembre - Ante más de 5000 personas se ha desarrollado el mitin central de la fiesta del PCE, presentado por Maite Mola. Andrés Ocaña, alcalde de la ciudad por IU, intervino en primer lugar destacando el reto que representa para la izquierda real el mantenimiento de la alcaldía cordobesa en las próximas elecciones locales. A continuación, Maite Mola, Secretaria de la Mujer, puso énfasis en los fracasos de las políticas de igualdad del Gobierno, especialmente de la Ley de la Violencia de Género
Juan Iglesia, Secretario General de la UJCE, juventudes del PCE, se refirió a la militancia como la “condición imprescindible para que haya partido”, y destacó la lucha de la juventud contra el proceso de Bolonia y la gravedad del paro juvenil, que alcanza al 30% de los menores de 30 años. José Luis Centella, Secretario Gral. del PCA, llamó a recuperar los valores éticos de la izquierda y destacó la necesaria unidad. “Así, no podrán acabar con nosotros”. También llamó a las próximas movilizaciones en Andalucía del 21 de noviembre.
Felipe Alcaraz, Presidente del PCE, denunció la identificación que por parte de los medios se hace de capitalismo y democracia, y calificó el sistema político español de “telecracia”, y aludió a sus deficiencias, en especial a una ley electoral injusta que ha perjudicado históricamente al PCE y a Izquierda Unida.
El Secretario General del Partido Comunista de España, Francisco Frutos, inició el discurso central de la Fiesta del PCE 2009 con el tradicional saludo internacionalista a los pueblos del tercer mundo, que este año se centró en apoyar al pueblo hondureño en lucha contra el gobierno golpista de Micheletti y a los diversos pueblos latinoamericanos que están construyendo el Socialismo del Siglo XXI: Cuba, Venezuela, Bolivia y Ecuador. Asimismo, Frutos recordó la histórica solidaridad de los comunistas españoles con los pueblos palestino y saharaui, que en palabras de Frutos “simbolizamos a todas las personas y pueblos que sufren y luchan”.
Tras dicha lista de menciones, Francisco Frutos criticó tanto al PSOE como al PP, que en opinión del Partido Comunista comparten la defensa del neoliberalismo como única política económica. Del Partido Popular, Frutos sus corrupciones, sus paranoias contra la izquierda latinoamericana, y sus políticas conservadoras y reaccionarias. Respecto al Gobierno socialista, el dirigente comunista condenó a la “autodenominada izquierda de gobierno que levanta al puño el domingo de 12 a 14 h. y lo rinde el lunes ante banqueros, grandes empresarios, o el grupo de los 20”.
Frente a estos dos grandes partidos Francisco Frutos dejó claro que el Partido Comunista de España no está por la “refundación del capitalismo”, sino por el cuestionamiento del mismo, sustituyendo la propiedad privada de los medios de producción por el desarrollo económico público en sectores estratégicos. Frutos condenó la estrategia ante la crisis llevada hasta ahora, que resumió en tres ejes: volcar toneladas de dinero público al sistema financiero sin ninguna contrapartida, rescatar los bancos en quiebra para sanearlos con dinero público y devolverlos después al sector privado, y reducir los derechos laborales para que las grandes empresas recuperen los beneficios que se les han reducido con la crisis. La consecuencia de todo ello es menos capacidad de la gente para hacer frente a sus necesidades, y empobrecimiento social.
Para Frutos, la propuesta alternativa debe empezar por la nacionalización integral de bancos y aseguradoras, para convertir el crédito y el seguro en servicios públicos, desarrollando un control democrático transparente, participativo, sin concesiones a la corrupción y a la creación de una riqueza artificial que luego deja en la miseria a millones de personas.
Ello debe ir acompañado de la reducción drástica del tiempo de trabajo, con el reparto de empleo y de beneficios empresariales. Con una definitiva conquista de la igualdad real entre mujer y hombre como dos protagonistas de la historia. La potenciación y mejora de la educación pública, gratuita y laica. La reforma sanitaria, que refuerce y mejore el sistema público actual, garantizando el mejor servicio y las mejores condiciones profesionales y económicas para los trabajadores y las trabajadoras del mismo. El camino alternativo es construir una senda de planificación de necesidades y posibilidades, de complementar economías entre países y regiones, de coordinar los esfuerzos y las producciones en vez de competir a muerte por un contrato, por una empresa, por un producto. El camino es la planificación democrática.
Pero Francisco Frutos también recordó que estas demandas pueden parecer “una carta a los reyes magos” si no se producen movilizaciones desde la clase trabajadora. Por tanto, la tarea del Partido Comunista de España está consistiendo en reorganizar a la clase trabajadora, venciendo la atomización y debilitamiento que el mercado laboral capitalista ha impuesto.
“¿Es posible continuar manteniendo sin cuestionarlo, un sistema en que las clases obreras son víctimas de la bolsa, de la timba, y los multimillonarios, carne de presidio, no son radicalmente cuestionados por sus víctimas?”, se preguntó Frutos ante un auditorio de miles de militantes venidos desde toda España. “Sabemos que sin lucha no hay alternativa, sin lucha no hay conciencia, sin organización las ideas se dispersan y desaparecen”, afirmó el Secretario General de los comunistas. Frente a las batallas politiqueras de PSOE-PP, el PCE defiende un acción social por otra economía no capitalista “sin complejos”, como único medio de evitar la vuelta del PP “por la puerta de atrás”, ante la inutilidad del Gobierno Socialista para defender los derechos sociales.
Por último, Francisco Frutos defendió a Izquierda Unida como una organización que lucha, actúa y propone una política enfrentada a las que realizan PP y PSOE en los grandes asuntos.
“Nos hemos educado con las luchas del movimiento obrero, con las revoluciones sociales. Ha habido avances históricos y fracasos dramáticos. Nos hemos educado con las tesis, reflexiones y líneas políticas de Marx y Engels, de Lenin y Rosa Luxemburgo, de Gramsci. Hemos tenido el ejemplo de conciencia de clase, de dignidad y valentía revolucionaria de Dolores. Nos hemos emocionado y educado con los grandes poetas. De todos ellos hemos conocido, divulgado, asimilado y aplicado en muchos casos una actitud y un lenguaje fuertes, sin complejos, sin creer tener la verdad absoluta, pero sabiendo que, en lo fundamental, nuestras ideas sobre el socialismo, la democracia, la paz y el internacionalismo han sido, son y serán válidas para construir otro mundo. Los revolucionarios y revolucionarias, nuestros poetas y la lucha del movimiento obrero crearon conciencia de la clase. Recuperemos plenamente esta senda”, concluyó Frutos.

1.500 personas homenajeron la grandeza de la sencillez del poeta y luchador Marcos Ana

En el marco de la Fiesta del PCE que se celebró este fin de semana en Córdoba
Más de 1.500 personas participaron en el homenaje que este fin de semana se le rindió al poeta comunista Marcos Ana, en el marco de la Fiesta del PCE 2009 que este año se celebró en Córdoba. Marcos Ana, considerado el “Mandela español”, que estuvo durante 23 años en la cárcel, con dos condenas a muerte, sufriendo tortura, cuenta con el reconocimiento internacional y estatal por su obra poética y por su compromiso militante. Comenzó militando en las Juventudes Socialistas Unificadas, tras estar en la cárcel dedicó gran parte de su vida a trabajar por la causa de los presos políticos y actualmente continúa militando en el PCE e IU. El acto contó con la presencia de, entre otros, Francisco Frutos, Cayo Lara, José Luis Centella, Willy Meyer y Teodulfo Lagunero.
El acto fue organizado por la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM). En el acto se presentaba el libro-homenaje coordinado por la FIM “El árbol talado que retoña”, editado por El Páramo, que ha contado con la colaboración de la Fundación Europa de los Ciudadanos (FEC), Punto Reklamo y Córdoba 2016. El libro cuenta con la colaboración de más de 50 jóvenes escritores y artistas gráficos. En palabras de Marga Ferré, de la FIM presentadora del acto, el libro “da la voz a los poetas y artistas jóvenes, para que recojan el testigo de la lucha y de la poesía” de Marcos Ana.
El prólogo ha sido escrito por Isaac Rosa, para el que “celebrar a Marcos Ana no sólo es un gesto de agradecimiento. Es la forma que tenemos de decir que hacen falta muchos como él, que seguimos necesitando resistentes, revolucionarios, poetas”. Inés Sabanés, presidenta de la FEC, ha celebrado poder participar en este homenaje, compartido por toda la militancia comunista y de Izquierda Unida. Para José Manuel Mariscal, secretario provincial del PCA de Córdoba, Marcos Ana es un referente para todos y todas las comunistas: “Ser comunista es ser como Marcos Ana, haciendo partido y practicando la humildad que le es propia”. Juan Iglesia, secretario general de la Unión de Juventudes Comunistas de España, organización heredera de la JSU, entregó el carnet número 1 de la UJCE a Marcos Ana, “por su compromiso con la causa de la clase obrera y de la juventud trabajadora y estudiantil”.
Felipe Alcaraz, Presidente ejecutivo del PCE, hizo un repaso por la biografía de Marcos Ana, al que presentó como ejemplo para los y las comunistas, pero del que destacó que es una figura respetada por todos y todas, independientemente de su ideología, poniendo como ejemplo la calle que le va a dedicar el Ayuntamiento de Sevilla, con el apoyo de todos los grupos políticos.
Marcos Ana se declaró incomodo por el homenaje porque él, tal como se presentó, es “sólo uno más de los muchos que lucharon y luchan por una España democrática, por un España socialista”. Por eso quiso compartir el homenaje con todos “los camaradas y los luchadores oscuros, esa gente sencilla y anónima que sólo es conocida y reconocida en su ámbito más cercano, y que tiene los mismos méritos o más que yo”. Para él, los homenajes internacionales que ha recibido han sido un reconocimiento a todos los comunistas españoles. Y el homenaje que le rinde su Partido “vale más que mil premios, que mil Príncipes de Asturias”.
Marcos Ana animó a continuar con la lucha conectar con la gente que está esperando, incluso sin que ellos lo sepan”. Especialmente la juventudes, los y las jóvenes que no piensan en “su futuro y en el futuro de la gente” y que desean unirse a “la gran familia que quiere cambiar las cosas”. Y animo a enfrentarse a la tiranía y la opresión que “no valen un minuto de nuestra vida, una palabra nuestra y que no podrán detener el destino de los pueblos”, porque “si todos los caminos conducían a Roma, ahora todos los caminos conducen al socialismo”.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Un premio para la caida del comunismo JAJAJA

Algunos ya pueden dormir tranquilo, al rojo no se le va a dar premio alguno, han decidido dárselo a aquellos que creyeron acabar con el comunismo en los países del este, va más acorde con la personalidad de aquellos que dan éste premio, yo personalmente, me he quedado con las ganas, de ver como se podía repetir la historia, como con Rafael Alberti, rechazando un premio, que es dado por las manos de semejantes personajes, (Aunque en los últimos años de vida de Alberti, quisieron hacer ver a la opinión que la corona, era amiga del poeta, que repasen la historia, en vez de envenenarnos con el NODO), no quiero hacer leña del árbol caído, ni demagogia política solo quiero transcribir un articulo de Rebelíon.org dónde habla de a quienes se le ha dado el premio príncipe de Asturias de la concordia 2009;

1989-2009: la izquierda ante el 20º aniversario de la caída del Muro

www.marx21.de

Traducción de Àngel Ferrero

Hace ya casi 20 años (en noviembre de 1989) un movimiento de masas hizo caer la aparentemente intocable dictadura de partido único en la RDA. Para millones de personas significó la liberación de cuatro décadas de tutela y represión del así llamado “estado obrero y campesino”. Para mucha gente de la izquierda, pero también para una buena parte aquel movimiento ciudadano, se hizo naufragar, junto con la RDA, un modelo social alternativo al capitalismo occidental.


Hasta hoy, se ha debatido ampliamente en la izquierda los controvertidos sucesos de 1989 y el fin del “socialismo realmente existente”. Muchos políticos y los medios de comunicación
mainstream, en cambio, han aprovechado el vigésimo aniversario de la caída del Muro para desacreditar cualquier alternativa al sistema. En el mejor de los casos servirá para rechazar, como un sueño utópico, la idea de una sociedad basada ante todo en las necesidades de la ciudadanía y no en la de los bancos y empresas. El muro, las alambradas de espino y la bancarrota de la RDA son a menudo utilizadas como argumento contra otro mundo no-capitalista.

La izquierda debe conseguir hacerse oír en el debate sobre 1989. Marx21 quiere contribuir a este objetivo y por eso comenzamos esta tarea con una serie sobre el vigésimo aniversario de la caída del Muro. En esta primera parte hemos preguntado a activistas de la época y a otros contemporáneos qué significado tuvieron para ellos los sucesos de 1989.

El capitalismo no es el fin de la historia: la historia sigue con nosotros

El socialismo de estado como alternativa social al capitalismo ha fracasado, y con razón. Siguió el modelo de progreso del capitalismo de producción y consumo, lo que le llevó a una desesperada carrera estatalizadora que le hizo ser inferior a aquel e ineficiente. El socialismo de estado fracasó para todos nosotros por sus deficiencias democráticas. El papel rector de la dirección de los Partidos Comunistas no debía estar legitimado ni sujeto a ningún control democrático. El capitalismo no es el fin de la historia, que sigue con nosotros. La historia está determinada por un sistema que no es capaz de solucionar los desafíos sociales y ecológicos, sino que, por el contrario, los intensifica. Se hace necesaria una superación de este capitalismo en el verdadero sentido de la palabra. Pero deberá ser con un socialismo democrático, en el que la libertad de cada uno sea la libertad de todos, eficiente y que asuma los desafíos de nuestro tiempo.

Gregor Gysi fue de 1989 a 1993 presidente del Partido del Socialismo Democrático (PDS). Actualmente es el presidente del grupo parlamentario de La Izquierda en el parlamento federal.

Rechazo juvenil

[Recuerdo] una ola de excitación mediática, una anciana llorando en televisión en noviembre de 1989. El intento de los dirigentes cristianodemócratas en las semanas siguientes por hacernos cantar en las escuelas el himno nacional fracasó estrepitosamente. Se produjo un rechazo juvenil. Con catorce años y desde Renania, la RDA era para mí algo distante, exótico. Conocía mejor Francia y Holanda. La onda expansiva de los acontecimientos no la empezaría a conocer hasta mucho tiempo después. A finales de los 90 toda la izquierda estaba anticuada (menos los antifa). Con el desplome del socialismo de estado realmente petrificado se vinieron abajo también sus variados apliques: en Asten se atrincheraron pequeños grupos de izquierda, los carteles en los bares recordaban la empolvada solidaridad con los grupos de liberación. No había futuro para la política de izquierdas. De ahí que el politólogo Francis Fukuyama pudiese proclamar “el fin de la historia”. ¡Y qué más! Era el insulto definitivo. Con el movimiento antiglobalización y el Foro Social comenzó su reconstrucción. Sobre fundamentos débiles, pero democráticos, aunque todavía con un esquema incompleto. Con la crisis económica mundial reaparece la posibilidad de un cambio de sistema. Tenemos que desarrollar una nueva arquitectura para él a contrarreloj.

Alexis J. Passadakis es un politólogo especializado en economía política internacional. Es miembro del grupo coordinador de ATTAC.

Un sentimiento de desgarro

Nunca olvidaré a los policías que se presentaron en el otoño de 1989 en nuestras oficinas provisionales de la plataforma de oposición democrática y nos dijeron: “Si nos siguen ordenando que vayamos contra nuestro propio pueblo, diremos que no y dirigiremos contra ellos nuestras armas.” Éste era el sentimiento de entonces, una sensación de desgarro, de lo nuevo. Debatimos enérgicamente en los puestos de trabajo: cada vez más trabajadores, amas de casa y jóvenes encontraban su camino hacia las manifestaciones de cada lunes y los encuentros posteriores, todo el mundo podía expresar su opinión. Debatíamos en iglesias atestadas de gente cómo deberíamos seguir, si deberíamos apoyar la convocatoria de una huelga general. En las manifestaciones nos pasábamos las hojas volantes literalmente de mano en mano. Uno de los resultados más importantes de aquella época de cambio: la lucha por el derecho a la libertad de expresión, el derecho a organizarnos y el derecho a la huelga. Con la caída del muro, hace ya veinte años, tuvimos que pagar nuestras esperanzas con recortes económicos y pérdida de empleo. Si ahora volveremos a pagar la crisis del capitalismo, si esta vez lograremos tener éxito en la construcción de un amplio movimiento desde abajo que desafíe a este sistema –especialmente en el año superelectoral (Superwahljahr)*– y no caer en la trampa de la retórica hueca, es algo que no debe de quedarse en una mera promesa.

Gabriele Engelhardt es anglicista. En 1989 era secretaria general de la Izquierda Reunificada (Vereinigten Linken) de Karl-Marx-Stadt (actual Chemnitz) y participó en la mesa redonda de negociaciones. Hoy es activista por la paz y miembro de La Izquierda.

* Este año se celebran en Alemania las elecciones al Parlamento europeo, las elecciones federales de Alemania y las de los Land de Hessen, Sajonia, Turingia, Brandenburgo y el Sarre. [N. del T.]

Bolsas de plástico y pasamontañas*

“¿Por qué va usted encapuchado?”, me preguntó una mujer pequeña con dos bolsas de plástico en cada mano que estaba enfrente de mí. “Nah, ¡por los cerdos [policías] y los nazis!”, le respondí espontáneamente, veinte años más joven, bajo mi pasamontañas, esperando que comenzase la manifestación de 20.000 personas. Era el 25 de noviembre de 1989. Me explicó que ella era de Alemania oriental y que estaba en Gotinga de compras. Empezamos a conversar: yo le hablé del asesinato político de una amiga antifascista, Conny Wessmann, una semana antes, que era el motivo de aquella manifestación. El 9 de noviembre de 1989 Conny se había manifestado en memoria de la revolución de 1918 y el pogromo de 1938. Esa misma tarde caía el muro de Berlín. Nuestra conversación sobre los neonazis y los métodos de la policía siguió abiertamente, a pesar de la extraña situación, ella con las bolsas de plástico y yo con mi pasamontañas. “Esto es peor de lo que ocurre entre nosotros”, me respondió la mujer, que me agradeció la conversación y retomó su camino, asintiendo con la cabeza. Ahora me preparo para la tensa época que está por llegar.

Victor Neuss fue organizador de 1988 al 2001 de los antifascistas autónomos (Autonomen) de Gotinga. Desde el 2002 es activista de la Izquierda Antifascista de Berlín (ALB) [http://www.antifa.de/]. ALB forma parte de Interventionistische Linke (IL) [http://www.dazwischengehen.org/].

* Hasskappe en el original - Literalmente: “gorra del odio”. Nombre con el que la prensa bautizó los pasamontañas que llevaban los autónomos y activistas ecologistas y antinucleares alemanes en las manifestaciones de los 80 para evitar ser identificados por la policía. [N. del T.]

Una revolución incompleta

¿Qué representa para mí la herencia de 1989? El fin del estalinismo dejó el camino expedito para una refundación del socialismo desde abajo. En este socialismo no hay ya lugar para el “socialismo de tanques” del bloque oriental ni para la política representativa, que intentaron aplicar un desarrollo desde arriba a las masas a través de la dirección del partido o de una fracción parlamentaria. “La emancipación de la clase obrera sólo puede ser obra de los obreros mismos”: la frase sigue siendo tan válida hoy como entonces. La nueva izquierda debe medirse en ella -para eso se escribió- para promover este proceso. Las revoluciones son posibles en Alemania. Lo demuestra el año de 1989. El movimiento fue una revuelta de masas de trabajadores y simples asalariados contra una dictadura de partido que pretendía gobernarles en su nombre. Con las manifestaciones de masas y la extensión de las huelgas se luchó por la libertad política. Sin embargo, las cuestiones sociales siguen sin solucionarse. La revolución todavía no se ha completado.

Nicole Gohlke es licenciada en comunicación audiovisual y vive en Munich. Desde la fundación de La Izquierda en junio de 2007, es miembro del ejecutivo del partido en Baviera.

Las condiciones pueden modificarse

El verano de 1989 fue deprimente. El letargo era el sentir dominante en todo el país. El gobierno trataba de limitar a través de la censura y el aislamiento la influencia de Solidarnosc y la Perestroika. Hasta que la primera protesta en la calle en octubre modificó la situación. Yo misma terminé en prisión al fotografiar a un grupo de policías en Alexanderplatz. Esta sola noche de violencia y despotismo contra una única persona por una parte, y la solidaridad del resto de prisioneros por la otra, me llevaron a participar activamente en el movimiento ciudadano. Los sucesos de aquellos días han sido en gran medida politizados. Participé en acalorados debates en la asociación de pintores. El Deutsche Theater dejó su escenario para que se pudiesen oír las denuncias por los excesos de violencia en octubre y la planificación de futuras protestas. La manifestación del 4 de noviembre sorprendió por su dimensión y por su potencial creativo. Fue como si se hubiesen abierto las compuertas de una esclusa. Los ciudadanos se sinceraron y crearon foros de discusión en las calles y plazas, fundaron iniciativas: una experiencia maravillosa, que demuestra que las condiciones pueden modificarse. Estábamos orgullosos de habernos librado de la violencia, y también por la mesa redonda de negociaciones. ¿Pero por qué hubo sin embargo apenas obreros al frente del movimiento ciudadano? Mientras nosotros discutíamos, ellos forjaban el tratado de Reunificación. Cuando uno lee todavía hoy el texto de [Lothar] de Maizière y [Helmut] Kohl se da cuenta de cuánto nos mintieron.

Barbara Fuchs es profesora de estudios culturales. En 1989 trabajaba en una exposición colectiva internacional de pintores de la RDA. Hoy es miembro de ATTAC (centrándose en cuestiones de globalización y militares), en el movimiento pacifista y en La Izquierda.

No hay socialismo sin libertad, ni libertad sin socialismo

Resulta evidente que el intento, la idea de aplicar el socialismo en el estado oriental, fracasó, porque el socialismo nunca podrá funcionar sin libertad. Ésta es la lección histórica y por eso nos referimos positivamente al cambio social democrático del 89. La realidad de la República Federal reunificada muestra que persisten dos líneas de desarrollo para la Alemania occidental y la oriental. La dificultad en esta discusión estriba en asumir con la reunificación también la realización de su programa social, y a partir de aquí luchar por el ideal socialista que encierra: por la igualdad de los hombres y mujeres en el trabajo -cuando seamos conscientes de que las mujeres aún no han conseguido emanciparse satisfactoriamente-, para que la producción y la productividad vayan más allá de la lógica de beneficio y la orientación mercantil, para una educación universal e integradora. Éstas y otras medidas son las alternativas al sistema que nosotros ofrecemos hoy en la discusión política, sobre la base de las lecciones que hemos aprendido en nuestra búsqueda de “la dictadura del proletariado”.

Julia Bonk es diputada en el parlamento sajón por La Izquierda y colabora con el grupo de trabajo “Historia del 89”.

Demasiado tarde para reformas profundas

A comienzos de 1990 me habían escogido, en el último momento y para mí sorpresa, como responsable de la política económica en el comité ejecutivo del PDS [Partido del Socialismo Democrático, sucesor del SED, el Partido Socialista Unificado, gobernante en la RDA, N. del T.]. En los meses siguientes se precipitaron los sucesos que determinarían el futuro de los ciudadanos de la RDA. Así pude no sólo observar desde el comité ejecutivo del PDS la lucha que se libraba sobre el camino a seguir por la RDA, en la mesa redonda de negociaciones y en el recién elegido Volkskammer [Parlamento de la RDA, N. del T.], sino participar activamente en los mismos. Cuando tuvimos finalmente la posibilidad de llevar a cabo las necesarias profundas reformas sociales y económicas en la RDA, y de sustituir algunos puntos concretos de la reforma económica que la sustituiría, era ya demasiado tarde. Los muchos consejos y reflexiones interesantes para las empresas nacionalizadas, para la participación de los trabajadores en las mismas y para otros tipos de procesos de planificación y concentración, así como para otros procesos menores, para la democratización, para los grandes espacios para las empresas, la utilización de las categorías de mercado y demás, dejaron de tener su oportunidad para convertirse en una realidad cuando se aceleró la consumación de la Reunificación con la adhesión de la RDA a la RFA. Mi conclusión sobre el hundimiento del socialismo real es que no fue la alternativa socialista la que había fracasado, sino la manera en que se practicó. En este momento nos enfrentamos a una profunda crisis mundial y a la necesidad de una alternativa clara al capitalismo. Para que tenga oportunidades en el siglo XXI es indispensable estudiar con detalle las contradicciones de las diversas experiencias del socialismo real del siglo XX.

Klaus Steinitz es economista. En 1989 era director adjunto del Instituto Central de Ciencias Económicas de la Academia de las Ciencias de la RDA. Hoy es el presidente de la “Fundación Rosa Luxemburgo Berlín – Hellen Panke”, miembro del grupo de trabajo para una política económica alternativa y autor de “El desplome del socialismo real” (VSA, 2007)

Fuente original, con el resto de testimonios:
www.marx21.de

Àngel Ferrero es miembro de Rebelión, Sin Permiso y Tlaxcala, la red de traductores por la diversidad lingüística. Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, al traductor y la fuente.

martes, 1 de septiembre de 2009

Viaje a la Fiesta del PCE en Córdoba

Ven a Córdoba a la fiesta del PCE
Sábado 19 de Septiembre
Salida a las 10:00h. Desde la puerta del colegio
Regreso al finalizar los conciertos
Actos en la fiesta:
* Concierto de Kiko Veneno y El Cabrero
* Homenaje a Marcos Ana
* Debates, coloquios, teatro, poesía…
* Gastronomía nacional e internacional
* Mitin con Paco Frutos, Cayo Lara y Felipe Alcaraz
Apúntate en:
* Pub Canario
* Bar Albarrá
* Bar Faramalla o
* Cualquier miembro del comité

“La fiesta del pce un espacio de solidaridad…”