
lunes, 22 de diciembre de 2008
miércoles, 26 de noviembre de 2008
La Casa Real mantiene en su web el reconocimiento y la gratitud del rey a Franco

TEXTO COMPLETO DEL MENSAJE
Mensaje de Su Majestad el Rey a las Fuerzas Armadas
http://www.casareal.es/noticias/news/1150-ides-idweb.html
Madrid, 22 de noviembre de 1975
En estos momentos en que asumo la Jefatura de las Fuerzas Armadas, me dirijo a todos vosotros con profunda ilusión y fundadas esperanzas.
Sois los depositarios de los más altos ideales de la patria y la salvaguardia y garantía del cumplimiento de cuanto está establecido en nuestras Leyes Fundamentales, fiel reflejo de la voluntad de nuestro pueblo.
Expreso mi reconocimiento y gratitud a nuestro Generalísimo Franco, que con tanta dedicación y entrega os ha mandado hasta ahora, dándonos un ejemplo único de amor a España y sentido de la responsabilidad.
Mi recuerdo emocionado se dirige hoy a las Fuerzas destinadas en Africa, las que por su patriotismo, disciplina y entrega, están haciéndose acreedoras del agradecimiento de todos los españoles.
Debemos mirar el futuro con serena tranquilidad, pues hemos adquirido un alto grado de madurez política y se ha cumplido lo que nuestro pueblo y sólo él desea.
España confía plenamente en sus Fuerzas Armadas.
Sé que tenéis un alto concepto del amor a la Patria, y que no escatimaréis vuestro esfuerzo para lograr una España cada vez mejor.
Quiero renovar hoy el juramento de fidelidad a nuestra bandera, símbolo de las virtudes de nuestra raza, y prometeros una vez más servirlas y defenderlas a cualquier precio de los enemigos de la patria.
Mandar es servir, y quiero estar en el mando muy unido a vosotros.
Sé que cumpliréis con vuestro deber como siempre lo habéis hecho.
Como español, como soldado y como Rey me siento orgulloso de contar con vuestra adhesión y lealtad. Estoy seguro de que trabajando todos unidos alcanzaremos lo que España se merece por imperativo de la historia y su papel en el mundo de hoy.
¡Viva España!
Sois los depositarios de los más altos ideales de la patria y la salvaguardia y garantía del cumplimiento de cuanto está establecido en nuestras Leyes Fundamentales, fiel reflejo de la voluntad de nuestro pueblo.
Expreso mi reconocimiento y gratitud a nuestro Generalísimo Franco, que con tanta dedicación y entrega os ha mandado hasta ahora, dándonos un ejemplo único de amor a España y sentido de la responsabilidad.
Mi recuerdo emocionado se dirige hoy a las Fuerzas destinadas en Africa, las que por su patriotismo, disciplina y entrega, están haciéndose acreedoras del agradecimiento de todos los españoles.
Debemos mirar el futuro con serena tranquilidad, pues hemos adquirido un alto grado de madurez política y se ha cumplido lo que nuestro pueblo y sólo él desea.
España confía plenamente en sus Fuerzas Armadas.
Sé que tenéis un alto concepto del amor a la Patria, y que no escatimaréis vuestro esfuerzo para lograr una España cada vez mejor.
Quiero renovar hoy el juramento de fidelidad a nuestra bandera, símbolo de las virtudes de nuestra raza, y prometeros una vez más servirlas y defenderlas a cualquier precio de los enemigos de la patria.
Mandar es servir, y quiero estar en el mando muy unido a vosotros.
Sé que cumpliréis con vuestro deber como siempre lo habéis hecho.
Como español, como soldado y como Rey me siento orgulloso de contar con vuestra adhesión y lealtad. Estoy seguro de que trabajando todos unidos alcanzaremos lo que España se merece por imperativo de la historia y su papel en el mundo de hoy.
¡Viva España!
lunes, 24 de noviembre de 2008
Hace 75 años del voto de la mujer en España repúblicana

En Málaga el caso fué distinto, pues Cayetano Bolívar el médico de los pobres, aquel que recorría los barrios obreros atendiendo a las familias obreras y que además les dejaba algunas monedas para que pudieran comprar las medicinas o simplemente comer, que estaba desde hacía más de un año en la cárcel por los sucesos de la huelga campesina de Villa de Don Fadrique (Toledo), se presentaba en las listas del PCE y fué el candidato más votado y en una segunda vuelta en el mes de diciembre elegido diputado a Cortes. El primer diputado del PCE elegido en las urnas en nuestro país. Y lo había sido en una lista unitaria de las izquierdas y gracias al voto masivo de las mujeres malagueñas que acudieron a sacar de la cárcel a su benefactor, Bolívar. El PCE hizo una campaña dirigida a conseguir su voto, sin menospreciar su capacidad de raciocinio y fortaleza emocional, atendiendo a su condición de clase y de mujer , así repartieron octavillas y prometiendo a las mujeres trabajadoras la posibilidad de no asistir al mismo seis semanas antes y después del parto, recibiendo el salario integro y siendo reservado su puesto de trabajo.
Dolores Ibarruri "Pasionaria", era el ejemplo de mujer comunista, que en Málaga tenía su reflejo en mujeres como la candidata Concha López.
La República y las mujeres: pocos años, grandes avances:
La República y las mujeres: pocos años, grandes avances:
El primer tercio del siglo XX es sin duda el momento en el que por primera vez en la historia de España las mujeres se incorporan de forma masiva al trabajo remunerado, colaborando así al inexorable proceso de modernización de la economía española. A partir de los años veinte, el feminismo español comenzó a añadir demandas políticas a las reivindicaciones sociales. En 1918 en Madrid se crea la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME), formada por mujeres de clase media, maestras, escritoras, y universitarias que planteaban ya claramente la demanda del sufragio femenino. Comienzan a participar en la enseñanza superior, en la creación de la ciencia, en la cultura, en la vida política y en profesiones hasta entonces vedadas a su sexo: arquitectas, ingenieras, aviadoras, periodistas,É Aun así, conviene destacar que en el censo de 1930, se registraba que el 44,4% de mujeres eran analfabetas en España.Cuando se instaura la II República, en abril de 1931, la corriente de pensamiento democrático que en ella participará llevó a una revisión de las leyes discriminatorias y a la concesión del sufragio femenino, siendo el proceso bastante complejo y paradójico. Era opinión general, tanto en los partidos de izquierda como de derecha, que la mayoría de las mujeres, fuertemente influenciadas por la Iglesia católica, eran profundamente conservadoras, por lo que su participación electoral devendría inevitablemente en un fortalecimiento de las fuerzas de derecha. Este planteamiento llevó a que importantes feministas como la socialista Margarita Nelken (1898-1968) y la radical-socialista Victoria Kent (1897-1987), que habían sido elegidas diputadas a las Cortes Constituyentes de 1931, rechazaran la concesión del sufragio femenino. Clara Campoamor (1888-1972), también diputada y miembro del Partido Radical, asumió una apasionada defensa del derecho de sufragio femenino. Argumentó en las Cortes constituyentes que los derechos del individuo exigían un tratamiento legal igualitario para hombres y mujeres y que, por ello, los principios democráticos debían garantizar la redacción de una Constitución republicana basada en la igualdad y en la eliminación de cualquier discriminación por razón de sexo. Al final triunfaron las tesis sufragistas por 161 votos a favor y 121 en contra. En los votos favorables se mezclaron diputados de todos los orígenes, movidos por muy distintos objetivos. Votaron «sí» los socialistas, con alguna excepción, por coherencia con sus planteamientos ideológicos, algunos pequeños grupos republicanos, y los partidos de derecha. Estos últimos no lo hicieron por convencimiento ideológico, sino llevados por la idea, que se demostró errónea, de que el voto femenino sería masivamente conservador.La Constitución republicana no sólo concedió el sufragio a las mujeres sino que todo lo relacionado con la familia fue legislado desde una perspectiva de libertad e igualdad: matrimonio basado en la igualdad de los cónyuges, derecho al divorcio, obligaciones de los padres con los hijos... y la ley del divorcio (1932), que supuso otro hito. El régimen republicano estaba poniendo a España en el terreno legal a la altura de los países más evolucionados en lo referente a la igualdad entre los hombres y las mujeres. Tanto desde las filas socialistas como desde las conservadoras, aunque siempre con matices y diferentes grados de entusiasmo, se oyen voces partidarias de un nuevo tipo de mujer, que viste y se comporta de acuerdo con las pautas vigentes en otros países europeos. En un país con un patriarcado tan arraigado, era, sin duda, demasiada audacia, pero el sentimiento general era el de vivir una nueva época.La campaña electoral de 1933 fue utilizada tanto por la derecha como por la izquierda en un claro intento de manipular a las mujeres. Los lemas: «Que no pese sobre la mujer la derrota de la derecha» o «Madres, que vuestros hijos no piensen que su falta de libertad se debe a que sus madres no consiguieron liberarlos» eran un claro chantaje hacia las mujeres de uno u otro bandos. Feministas y republicanas se negaron a dar consignas de voto: el derecho al sufragio era una victoria, y se interesaron por la política interior con tareas a largo plazo tales como salud, enseñanza o la paz internacional. A estas mujeres se deben las primeras denuncias contra el nazismo y los campos de concentración. El Komintern, ese mismo año, reorganiza el Partido Comunista de España, con Pepe Díaz a la cabeza, y aparece arrolladora Dolores Ibárruri participando con las comunistas españolas, en agosto en París, en el Congreso Antifascista y organizando en septiembre las primeras manifestaciones en España.Los acontecimientos del verano de 1934, con las mujeres de Andalucía y Euskadi organizando manifestaciones y motines por la apropiación del pan, dentro de la terrible crisis, culmina con la huelga general de octubre, que fracasó en casi todo el país, pero que en Asturias desarrolló una revolución, en la que las mujeres participaron en la lucha integrando comités y empuñando las armas. La actitud ante esta revolución de las mujeres de tendencias de izquierdas fue inequívoca: denunciaron la represión y las mentiras de la versión oficial, tanto desde fuera de España en el exilio (Margarita Nelken), como desde dentro, donde Victoria Kent, Clara Campoamor, Dolores Ibárruri, y muchas otras, organizaron Pro Infancia Obrera para salvar de la muerte a los niños asturianos. También se observa entre las oficialistas actitudes incomprensibles en el feminismo, como la de pedir la pena de muerte para los revolucionarios.Los partidos de izquierdas se unieron como una piña ante la represión de Asturias firmando el programa del Frente Popular. En 1936, en su propaganda electoral, la desgracia de las mujeres asturianas se convirtió en un símbolo y los discursos de Pasionaria tejían la cadena de las revoluciones marxistas, desde la Comuna de París hasta Asturias en Octubre de 1934.La guerra civil española no paralizó los progresos culturales y legislativos, se legalizaron las uniones libres, las mujeres se incorporaron a la industria de la guerra y la ministra de Salud, Federica Montseny, en 1936, consigue que se legalice el aborto, reparando un inaceptable olvido. La historia de las milicianas es también digna de mención, muchas muertas en combate. Los partidos y sindicatos debatieron de forma desgarradora si las mujeres debían estar en la vanguardia o en la retaguardia. En el verano de 1936 las mujeres participaron en las milicias igual que los hombres, pero ya en otoño fueron enviadas a retaguardia. La Unión de Muchachas defendió Madrid durante los tres años de sitio, luchando también por la emancipación de las mujeres; Mujeres Libres, anarquistas, organizaron la retaguardia en Cataluña; y la Asociación de Mujeres Antifascistas (AMA), bajo la dirección de Pasionaria, organizó a las mujeres en las fábricas, siendo denominador común de todas que lo público y lo privado era indisociable.La República, en tan corto período, supuso, sin duda, un avance espectacular para la mujer, al menos en el plano legal. Se vivió en tiempo récord bajo una legislación avanzadísima, algunas mujeres, como las asturianas, vivieron una revolución, y casi todas la guerra, las menos la guerrilla. Las que sobrevivieron y no pudieron o quisieron huir, la represión franquista. Pocos años de régimen republicano, grandes avances: ésta es la historia, no la olvidemos. Todos los regímenes «democráticos» no son iguales. A las pruebas nos remitimos.
¿Que crisis? El Gobierno concede al Rey otros 3,3 millones de euros para "redecorar" el palacio de La Zarzuela

Lo que Izquierda Unida dice, va al parlamento


Lo que izquierda unida dice, va al parlamento:
Con motivo de la presentación por parte del grupo parlamentario de IU-LV-CA de una moción por los merinos.




Esperanza Aguirre: "Hay canallas como el Che Guevara"

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, aseguró que al PP "no lo van a encontrar en la bellaquería de hurgar en odios y rencores que nadie tiene derecho a remover", sino que le van a hallar en la apertura de pensamiento, en la ausencia de dogmas y en la autocrítica.
La jefa del Ejecutivo madrileño hizo esta consideración durante su intervención en la clausura del XI Congreso regional de las Nuevas Generaciones (NN.GG.) del PP de Madrid, donde afirmó que los populares "tienen ventaja sobre los socialistas" porque pueden heredar lo que quieran y rechazar lo que deseen.
En este sentido, pidió al auditorio del Joaquín Rodrigo que pensase en cómo el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, provocó el debate sobre la Guerra Civil desde su primer discurso.
"Nosotros podemos asomarnos a historia y criticar sin ambages la dictadura de Franco en lo que tenía de liberticida y podemos condenar los crímenes que llevaron a cabo comunistas, socialistas, anarquistas o falangistas, todos los podemos criticar, de la misma manera que podemos alabar actos de heroísmo y de patriotismo que se dieron en los dos bandos de aquella guerra incivil", aseveró.
Aguirre insistió en que los populares sobre todo "pueden admirar la generosidad" de todas las fuerzas políticas cuando en 1977 miraron hacia el futuro y aprobaron una Ley de Amnistía para que las querellas ideológicas y políticas nunca más fueran motivos de enfrentamiento entre los españoles.
A su juicio, los totalitarismos del mundo "están amenazando" la libertad, un "virus" que, según dijo, tiene la capacidad de mutar. Así, recalcó que estos pueden reaparecer en los populismos latinoamericanos y reseñó que a estos "enemigos de la libertad" se les puede unir los que "ante el temor a perder sus empleos en la crisis prefieran alcanzar la falsa seguridad que engañosamente ofrecen las recetas intervencionistas". Por ello, instó a los populares a luchar constantemente contra ellos.
A lo largo de su intervención, Aguirre alabó la gestión que las Nuevas Generaciones del PP de Madrid han realizado en los últimos tres años y especialmente destacó su capacidad para "abrir los debates ideológicos que los jóvenes necesitan y desean".
"Vosotros os habéis atrevido a rechazar el relativismo moral y a decir que en la vida y en la política no todo vale y eso no está de moda. Reivindicáis cosas que están bien y que hay héroes como Miguel Ángel Blanco y canallas como el Ché Guevara, y eso no está de moda decirlo", dijo Aguirre, haciendo suya una frase que ya utilizó el presidente de Nuevas Generaciones del PP de Madrid, Pablo Casado, durante el Congreso regional del PP de Madrid que se celebró en el mes de septiembre.
La presidenta del PP de Madrid, que consideró que Casado ha sido un magnífico presidente de la organización juvenil, subrayó que las NN.GG. "se han atrevido a remover las aguas de la corrección política y a criticar los dogmas de fe progresista".
Asimismo, indicó que los jóvenes populares se han revuelto contra el intervencionismo del Estado porque defiende que es el Estado quien tiene que dar servicios a los ciudadanos y no al revés. "Es importante decirlo ahora cuando en crisis algunos quieren acercar su sardina al estatalismo", apostilló.
Desde su punto de vista, es importante que en momentos de crisis, los jóvenes tengan "la valentía política" para señalar que la causa de la crisis "es la intervención del organismo estatal que ha cumplido mal la misión de control que tenía asignada".
También señaló que las Nuevas Generaciones se han atrevido a rechazar un sistema educativo "que desprecia el esfuerzo" y que ha fracasado pero que los socialistas "mantienen" a pesar de que, a su entender, "está perjudicando a los alumnos de las familias más desfavorecidas cuyos padres no pueden pagar una formación suplementaria".
Aguirre, que en mitad de su discurso grito un ’Viva Cuba libre’ que fue respondido desde la grada con banderas cubanas y aplausos, dijo que los jóvenes populares están siendo rebeldes al llamar por su nombre a dictaduras como la castrista "o a regímenes liberticidas como el de Evo Morales o el de (Hugo) Chavez".
"Esto es rebeldía y no la de salón de los artistas de la ceja que cobran su falsa rebeldía del dinero de todos los contribuyentes españoles y lo cobran a precio de oro, ya lo habéis visto esta semana en el caso de la cúpula de Ginebra", agregó.
Finalmente, la presidenta madrileña animó a sus ’cachorros’ a seguir por el camino de la libertad de pensamiento y del espíritu crítica, sin dogmas ni ataduras. "Siempre vamos a estar abierto al debate porque no somos dogmáticos, sino tolerantes, queremos confrontar puntos de vista y nos dejamos convencer con razones", concluyó.
Julio Anguita: "Me gustaría volver a ser diputado por un solo día y decir desde el estrado, ¿Y ahora qué, hijos de puta?"

Anguita sostuvo que la actual crisis económica ha sido auspiciada por políticas neoliberales refrendadas por los sucesivos Gobiernos de los últimos 30 años, en las que el sector financiero ha ido cobrando mayor protagonismo en detrimento de las rentas del trabajo, “que volverán a pagar la crisis”. En una misma línea, Francisco Frutos, secretario general del PCE, afirmó que durante años en las Cortes “se escuchaban burlas desde el PP pero también desde los asientos PSOE cuando abogábamos por la creación de empresas públicas y estimábamos conveniente hacer algunos planes económicos”. “Entonces nos llamaban fracasados y anticuados, ser reían de nosotros. Y ahora inyectan dinero público, del conjunto de la sociedad, para salvar bancos y nacionalizarlos”, ironizó.
Asamblea de IU
Respecto a la última asamblea de IU, aún sin coordinador, Anguita se mostró positivo. “Hay esperanza. Estábamos muy mal pero parece que el enfermo va a salir del coma”, afirmó. Y Frutos ahondó: “Quien no quiera estar en IU, ya sabe lo que tiene que hacer”. El 44% de los asamblearios dió su voto a la candidatura de Cayo Lara, quien ha insistido en querer sumar a todas las corrientes y unificar la organización en tiempos de crisis.
El PSUC celebró su tradicional fiesta anual. Su secretario general, Albert Escofet, criticó al conseller de Interior, Joan Saura, por la carga de los Mossos d’Esquadra contra estudiantes contrarios al proceso de Bolonia, e insistió que no será en esta línea como se conseguirá una mayor convergencia entre EUiA e ICV, proyecto éste que en las últimas semanas ha ido cobrando fuerza. Escofet hizo un llamamiento a fortalecer la crítica al capitalismo. “No podemos asistir impasibles ante el goteo de cierres y Expedientes de Regulación de Empleo”, concluyó.
miércoles, 19 de noviembre de 2008
"Esto lo cambia todo, ganan los duros del PCE, diselo a Felipe"

La liquidación del Partido Comunista de España ha estado, desde hace años, entre las tareas pendientes de las cúpulas dirigentes del PSOE, ayudadas por sus órganos de propaganda, que año tras año, mentira tras mentira, y burda manipulación tras burda manipulación, intentaban mermar la moral y las fuerzas comunistas de nuestro país.
Miserable fue la oposición de Felipe González en su momento a la legalización del PCE. Miserable fue la burda mentira de la pinza. Miserable la compra sistemática de políticos durante décadas, y miserable ha sido la campaña anticomunista intensificada en los últimos tiempos por los medios de comunicación bajo control del PSOE.
La miseria moral de EL PAÍS y del Grupo PRISA ya la hemos ido conociendo durante tres décadas y ya carece de capacidad de sorpresa. Una capacidad que ahora ha pasado a manos de otros medios, como PÚBLICO, el periódico fundado para Zapatero. Como ejemplo sirvan las crónicas de su periodista Juanma Romero. Unas crónicas donde no caben más mentiras en tan poco espacio, y es que bien harían sus superiores en trasladar al chaval a la sección de humor, que lo mandaran de vuelta a la Facultad, o que lo inscribieran en algún curso de ética periodística.
Pero a lo peor no son cosas del chaval, del que no se puede esperar mucho más si la información la saca de los corrillos con Rosa Aguilar o Noemí Martín, adalides junto a Llamazares del liquidacionismo del Partido Comunista de España, y con quienes estuvo compadreando durante la IX Asamblea de IU. Digo que a lo peor no son cosas del chaval, sino de quien mensualmente le ingresa la nómina, que ya puestos espero por su bien que no sea baja, porque ya que uno deja escapar la ética por la alcantarilla, que menos que sea a cambio de unos bolsillos llenos.
Romero no está solo, le acompaña en PÚBLICO un tal José Luis de Zárraga, un sociólogo asturiano que no es ni más ni menos que el analista demoscópico de mayor confianza del presidente del Gobierno, que, ¿cómo no?, sirve también a Mediapro, para quien "lo que queda del PCE está logrando llevar a la clandestinidad extraparlamentaria a Izquierda Unida". Y es que la campaña mediática anticomunista consiste en hacer responsable de los últimos batacazos electorales de IU al PCE. Paradójicamente a la organización que sistemáticamente ha visto como cientos de sus militantes eran expulsados por las cúpulas "llamazaristas", y que ha sido marginada de la dirección de la coalición a pesar de ser la fuerza con más peso dentro de la misma.
En la IX Asamblea de IU se pretendía dar la puntilla definitiva al Partido Comunista de España, y poner a la coalición en manos de una "Nueva Nueva Izquierda", pero la cosa no ha salido como el PSOE pensaba o como sus medios afines intentaban provocar, ni tampoco como al "llamazarismo" le habría gustado. Sus caras largas lo decían todo.
La candidatura del PCE, abierta a otras sensibilidades y encabezada por Cayo Lara, se alzó con el 44% de los votos de los delegados, convirtiéndose en la lista más votada, mientras ninguna de las otras alcanzaba el 30%. Ni siquiera "llamazaristas" y "Tercera Vía" alcanzarían juntos el 50% del voto de los delegados, por lo que sus planes de poner al balear Eberhard Grosske, se venían abajo. Además, no estaba claro que todos los delegados de la "Tercera Vía" votaran en bloque a Grosske, cuya elección habría sido un disparo al corazón de IU y habría supuesto el acta de defunción política de la coalición.
Tras la clausura de la Asamblea me acerqué a Cayo Lara, y pude observar como aún con lágrimas en los ojos recibía abrazos y ánimos de numerosos delegados. Algunos se le acercaban emocionados para decirle: "no te he votado, pero desde hoy, eres mi candidato". Lara se había ganado a la mayoría de los delegados, incluso a muchos que no habían votado por él. Lo había hecho con su discurso humilde y directo al corazón de los presentes.
Lo explicaba esa misma noche Juan de Dios Villanueva, Secretario Político del PCA de Sevilla, en un artículo publicado en LA REPÚBLICA: "en Vietnam tenían que elegir a un Secretario General y nombraron a un campesino (Ho Chi Min), en IU hemos propuesto como coordinador a un campesino castellano, trabajador, honrado y que no entiende de dobleces ni de faltar a su propia palabra. Ya no será posible a los profesionales de la maniobra y el sabotaje dar la vuelta en el próximo Consejo federal al clamor expresado por los delegados y delegadas ´Cayo coordinador…´. Ese clamor empieza a extenderse desde ya por la militancia de la izquierda consecuente de toda España. No van a poder con nosotros y vamos a salir adelante. Y, por último, se ha demostrado que no es posible ningún proyecto unitario de la izquierda del conjunto de los pueblos que conforman esto que denominamos España sin el PCE y menos contra el PCE".
Sin embargo, y a pesar de la victoria de Cayo Lara en una Asamblea que finalizó coreando su nombre, los "llamazaristas" no van a tirar la toalla, y volverán a utilizar los órganos de propaganda del PSOE para sus fines, podemos estar seguros, y es que no hay que ser muy avispado para entender a quien hubiera beneficiado una hipotética victoria de esta corriente frente a la opción republicana y anticapitalista. Recordemos a una Rosa Aguilar que pocos días antes pedía lealtad a la Monarquía y menospreciaba a quienes pedían la ruptura del pacto constitucional.
Todo estaba preparado para la entrega definitiva de IU al PSOE. Para la ocasión allí estaba incluso como invitado Enrique Curiel, quien una vez fue vicesecretario general del Partido Comunista de España en tiempos de Gerardo Iglesias, pero que abandonó el 17 de noviembre de 1988 por discrepancias con "la línea radical adoptada por el equipo de dirección del Partido", que encabezaba Julio Anguita.
¿Donde fue Curiel? Pues como Roma no paga traidores, pero Ferraz sí, entre 1991 y 1993 fue concejal en el Ayuntamiento de Madrid, elegido en las listas del PSOE. Entre 1993 y 1996 fue diputado en el Congreso, elegido en las listas del PSOE por Pontevedra, y en el año 2004 fue elegido para el Senado en las listas del PSOE, también por la circunscripción de Pontevedra, siendo secretario del Grupo parlamentario socialista en el Senado.
Pues bien, ahí estaba Enrique Curiel, en segunda fila, jaleando las intervenciones del "llamazarismo", que vio como los planes se iban truncando a lo largo de la última jornada. Cuando se conoció la victoria de la lista del PCE cogió su teléfono móvil e informó a sus compañeros: "Esto lo cambia todo, están ganando los duros del PCE. Díselo a Felipe".
Miserable fue la oposición de Felipe González en su momento a la legalización del PCE. Miserable fue la burda mentira de la pinza. Miserable la compra sistemática de políticos durante décadas, y miserable ha sido la campaña anticomunista intensificada en los últimos tiempos por los medios de comunicación bajo control del PSOE.
La miseria moral de EL PAÍS y del Grupo PRISA ya la hemos ido conociendo durante tres décadas y ya carece de capacidad de sorpresa. Una capacidad que ahora ha pasado a manos de otros medios, como PÚBLICO, el periódico fundado para Zapatero. Como ejemplo sirvan las crónicas de su periodista Juanma Romero. Unas crónicas donde no caben más mentiras en tan poco espacio, y es que bien harían sus superiores en trasladar al chaval a la sección de humor, que lo mandaran de vuelta a la Facultad, o que lo inscribieran en algún curso de ética periodística.
Pero a lo peor no son cosas del chaval, del que no se puede esperar mucho más si la información la saca de los corrillos con Rosa Aguilar o Noemí Martín, adalides junto a Llamazares del liquidacionismo del Partido Comunista de España, y con quienes estuvo compadreando durante la IX Asamblea de IU. Digo que a lo peor no son cosas del chaval, sino de quien mensualmente le ingresa la nómina, que ya puestos espero por su bien que no sea baja, porque ya que uno deja escapar la ética por la alcantarilla, que menos que sea a cambio de unos bolsillos llenos.
Romero no está solo, le acompaña en PÚBLICO un tal José Luis de Zárraga, un sociólogo asturiano que no es ni más ni menos que el analista demoscópico de mayor confianza del presidente del Gobierno, que, ¿cómo no?, sirve también a Mediapro, para quien "lo que queda del PCE está logrando llevar a la clandestinidad extraparlamentaria a Izquierda Unida". Y es que la campaña mediática anticomunista consiste en hacer responsable de los últimos batacazos electorales de IU al PCE. Paradójicamente a la organización que sistemáticamente ha visto como cientos de sus militantes eran expulsados por las cúpulas "llamazaristas", y que ha sido marginada de la dirección de la coalición a pesar de ser la fuerza con más peso dentro de la misma.
En la IX Asamblea de IU se pretendía dar la puntilla definitiva al Partido Comunista de España, y poner a la coalición en manos de una "Nueva Nueva Izquierda", pero la cosa no ha salido como el PSOE pensaba o como sus medios afines intentaban provocar, ni tampoco como al "llamazarismo" le habría gustado. Sus caras largas lo decían todo.
La candidatura del PCE, abierta a otras sensibilidades y encabezada por Cayo Lara, se alzó con el 44% de los votos de los delegados, convirtiéndose en la lista más votada, mientras ninguna de las otras alcanzaba el 30%. Ni siquiera "llamazaristas" y "Tercera Vía" alcanzarían juntos el 50% del voto de los delegados, por lo que sus planes de poner al balear Eberhard Grosske, se venían abajo. Además, no estaba claro que todos los delegados de la "Tercera Vía" votaran en bloque a Grosske, cuya elección habría sido un disparo al corazón de IU y habría supuesto el acta de defunción política de la coalición.
Tras la clausura de la Asamblea me acerqué a Cayo Lara, y pude observar como aún con lágrimas en los ojos recibía abrazos y ánimos de numerosos delegados. Algunos se le acercaban emocionados para decirle: "no te he votado, pero desde hoy, eres mi candidato". Lara se había ganado a la mayoría de los delegados, incluso a muchos que no habían votado por él. Lo había hecho con su discurso humilde y directo al corazón de los presentes.
Lo explicaba esa misma noche Juan de Dios Villanueva, Secretario Político del PCA de Sevilla, en un artículo publicado en LA REPÚBLICA: "en Vietnam tenían que elegir a un Secretario General y nombraron a un campesino (Ho Chi Min), en IU hemos propuesto como coordinador a un campesino castellano, trabajador, honrado y que no entiende de dobleces ni de faltar a su propia palabra. Ya no será posible a los profesionales de la maniobra y el sabotaje dar la vuelta en el próximo Consejo federal al clamor expresado por los delegados y delegadas ´Cayo coordinador…´. Ese clamor empieza a extenderse desde ya por la militancia de la izquierda consecuente de toda España. No van a poder con nosotros y vamos a salir adelante. Y, por último, se ha demostrado que no es posible ningún proyecto unitario de la izquierda del conjunto de los pueblos que conforman esto que denominamos España sin el PCE y menos contra el PCE".
Sin embargo, y a pesar de la victoria de Cayo Lara en una Asamblea que finalizó coreando su nombre, los "llamazaristas" no van a tirar la toalla, y volverán a utilizar los órganos de propaganda del PSOE para sus fines, podemos estar seguros, y es que no hay que ser muy avispado para entender a quien hubiera beneficiado una hipotética victoria de esta corriente frente a la opción republicana y anticapitalista. Recordemos a una Rosa Aguilar que pocos días antes pedía lealtad a la Monarquía y menospreciaba a quienes pedían la ruptura del pacto constitucional.
Todo estaba preparado para la entrega definitiva de IU al PSOE. Para la ocasión allí estaba incluso como invitado Enrique Curiel, quien una vez fue vicesecretario general del Partido Comunista de España en tiempos de Gerardo Iglesias, pero que abandonó el 17 de noviembre de 1988 por discrepancias con "la línea radical adoptada por el equipo de dirección del Partido", que encabezaba Julio Anguita.
¿Donde fue Curiel? Pues como Roma no paga traidores, pero Ferraz sí, entre 1991 y 1993 fue concejal en el Ayuntamiento de Madrid, elegido en las listas del PSOE. Entre 1993 y 1996 fue diputado en el Congreso, elegido en las listas del PSOE por Pontevedra, y en el año 2004 fue elegido para el Senado en las listas del PSOE, también por la circunscripción de Pontevedra, siendo secretario del Grupo parlamentario socialista en el Senado.
Pues bien, ahí estaba Enrique Curiel, en segunda fila, jaleando las intervenciones del "llamazarismo", que vio como los planes se iban truncando a lo largo de la última jornada. Cuando se conoció la victoria de la lista del PCE cogió su teléfono móvil e informó a sus compañeros: "Esto lo cambia todo, están ganando los duros del PCE. Díselo a Felipe".
martes, 18 de noviembre de 2008
Consejo Comarcal de la Serranía de Ronda, Comisión Permanente Comarcal

Rafael Moreno Marín (Arriate)
Vice-coordinador Comarcal:
Rafael Hoyos Cecilia (Arriate)
Secretaría de Organización:
Paqui González Galván (Ronda)
Francisco Moreno Marín (Arriate)
Cristóbal Jiménez Moreno (Ronda)
José Luis Mellado Rendón (Cuevas del Becerro)
Juan R. Ferrando Vicens (Ronda, a falta que su asamblea lo elija como miembro del Consejo)
Portavoz del Consejo Comarcal:
Rafael Ruiz Benítez (Ronda)
Secretaría de Finanzas:
Francisco J. Sánchez Tenorio (Arriate)
Diego Pro Torres (Cuevas del Becerro)
Secretaría Política Institucional:
Fátima Berlanga Muñoz
Secretaría de Política Social y Laboral:
Antonio Marín Cabrera (Ronda)
Secretaría de Formación:
Aurelio Gómez Amaya (Benaoján)
Vocales:
Domingo Escalante Domínguez (Cuevas del Becerro)
Raquel Mena Medinilla (Alpandeire)
Juan Hidalgo Guerra (Benaoján)
Hay que añadir dos compañer@s por municipio de la comarca:
Ronda
Arriate
Benaoján
Cuevas del Becerro
El Burgo
Cañete la Real
Cortes de la Frontera
Alpandeire
Aprobado por Unanimidad el día 15 de Noviembre de 2008 En Ronda
Rafael Moreno Marín
Coordinador Comarcal de IU
lunes, 17 de noviembre de 2008
Composición definitiva del Consejo Político Federal de IU
Cayo Lara, Marga Sanz, Toni Morillas, Enrique Santiago, Willy Meyer, Gloria Marcos, Fran Pérez, Rocío Val, Felipe Alcaraz, Cristina Simó, Juan Iglesia, Elena Pérez, Jose Luís Centella, Esther Gómez, Amadeu Sanchís, Amanda Meyer, Miguel Ángel Gómez, Isabel Salud, Ricardo Sixto, Rosalía Martín, Juan Ramón Sanz, Maite Mola, Alberto Arregui, Clara Alonso, Fernando Sánchez, Rosa Pérez, Pedro Vaquero, Ginés Fernandez, Ana Morales, Víctor Dominguez, Dolores Dolz, Jesus David Fuentes, Laura Rivera, Albert Escofet, Marga Ferré, Juan de Dios Villanueva, Myriam Losa, Carlos Portomeñe, Selina Robles.
Por IU Abierta: (LLAMAZARISTAS)
Inés Sabanés, Eberhard Grosske, Rosa Aguilar, Gaspar Llamazares, Tania Sanchez, Noemí Martín, Monsterrat Muñoz, Kechu Aramburu, Serafín Llamas, Angel González, Antonio Cortés, Concha Caballero, Jose Antonio Mancho, Pedro Chaves, Carmen Ordas, Pablo Prieto, Antonio Manuel Carrasco, Maria Luisa Sánchez, Juan José Canovas, Rubén Fernández, Fina Santiago, Jose Luís Maximiliano, Almudena García, Marisa Bergaz, María Espinosa.
Por IU Tiene futuro: (N-II ó AP-II)
Joan Josep Nuet, Caridad García, Patricia Luquin, Miguel Reneses, Manuel Camara, Lidia Fernández, Ángeles Yagüe, Ángel Pérez, Jose Manuel Alonso, Ramon Gorriz, Eulalia Vaquero, Jesús Sainz, Aína Díaz, Pablo Muñoz, Luis Ángel Aguilar, Carlos Gutierrez, Carlos Gilbao.
Por IU radicalmente democrática: (MONEREO)
Haizea Miguela Álvarez, Luis Gibello Holgado, Mª Milagrosa Carrero Sánchez, Andoni Basterra Urrutuia, Diosdado Toledano González.
Por IU a la izquierda de lo posible: (OPORTUNISTAS)
Juan Manuel Sanchez Gordillo, Esperanza Saavedra, Jose Cabrero, Carmen Muño.
Declaración de Rivas-Vaciamadrid
En Rivas Vacia Madrid a 15 de Noviembre de 2008.
domingo, 16 de noviembre de 2008
La lista del PCE encabezada por Cayo Lara es la mas votada en la asamblea de IU con el 44%

11.22 Aprobada una resolución a favor de la coordinadora de EUPV y de los diputados de Esquerra Unida en el País Valencià expulsadas por las diputadas tránsfugas de Compromís. 393 a favor y 51 abstenciones.
11.25 Resoluciones de apoyo a la muerte digna, contra el concordato, a favor del pueblo palestino y a favor del pueblo saharaui.
11.30 Aprobada una resolución de apoyo a Remedios García y contra la criminalización de los movimientos sociales y contra el gobierno paramilitar de Colombia. La Asamblea en pie ovaciona a Remedios.
11.32 Aprobada una resolución a favor de la Revolución Cubana.
11.34 Aprobada una resolución a favor del aborto y del derecho de las mujeres a decidir.
11.37 Resolución a favor de un activista palestino que va a sufrir un juicio sumarísimo.
11.39 Resolución contra el aumento de tropas españolas en Afganistán y por la retirada de las tropas.
11.40 Aprobada resolución a favor de la integración latinoamericana ya favor del Socialismo del Siglo XXI, y de Venezuela, Ecuador, Bolivia, etc.
11.44 Resolución a favor del poeta Luis García Montero.
11.50 Resolución en defensa de la sanidad pública y contra la privatización a través de las nuevas fórmulas de gestión recogidas por la ley.
11.52 Resolución a favor de las movilizaciones de los trabajadores en defensa de sus puestos de trabajo y a favor del control de las entidades financieras.
11.58 Resolución a favor de una nueva ley de financiación de los Ayuntamientos.
12.00 Aprobada resolución a favor del auto de Garzón para juzgar los crímenes del franquismo. IU considera un hito y asegura que sitúa el centro del debate en el ámbito de los derechos humanos. Se anuncia la organización de unas Jornadas sobre Memoria Histórica.
12.07 Resolución a favor de la modificación de la ley electoral.
RESOLUCIÓN POLÍTICA
12.08 Se presenta la RESOLUCIÓN POLITICA de la IX Asamblea producto del consenso de las tres candidaturas. La resolución, titulada "Por un procedo constituyente a favor de la Refundación de Izquierda Unida" afirma que IU se encuentra al final de una etapa política. IU decide poner punto final a la etapa que comenzó en su nacimiento. Pide abrir un proceso constituyente en un plazo de 18 meses abriendo un nuevo procedo de convergencia ante la sociedad y ante otras organizaciones que compartan sus objetividad y su orientación política. Pide buscar un nuevo clima de trabajo y de respeto mutuo. La Refundación no debe ser endogámica, sino que se debe hacer una convocatoria abierta. IU adoptará un discurso abiertamente un discurso republicano sin estridencias y apoyará un Proceso Constituyente a favor de la Tercera República.
12.36 José Manuel Mariscal, del PCE, toma la palabra y puntualiza que la Resolución no sustituye a los documentos políticos aprobados.
12.40 Comienza la votación. A la espera de los resultados definitivos se visualizan pocos votos en contra, algunas mas abstenciones y un gran mayoría de votos a favor.
FINALMENTE HABRA CINCO CANDIDATURAS
12.40 Se decide que próximo Consejo Político Federal sea el que elija los miembros de la comisión de garantías, y no la Asamblea. La comisión de garantías es el órgano que debería controlar al propio CPF, por lo que este método de elección ha sido criticado por algunos delegados.
12.45 Se suspende media hora el plenario por las dificultades técnicas que suponen las cinco candidaturas.
13.42 Se reanuda el plenario sin acuerdo entre las candidaturas.
13.46 Se explica la metodología de votación de las listas. La mesa resuelve que las listas presentaran de menor a mayor sus candidaturas, con un tiempo de acuerdo a la representatividad de las listas. La última en presentarse será la del PCE.
13.52 Se presenta la candidatura de la quinta lista en número de avales, la de Juan Manuel Sánchez Gordillo, de la CUT.
14.00 Jaicea Miquela Álvarez y Manuel Monereo presentan la candidatura "Por una IU radicalmente democrática y anticapitalista". La cuarta candidatura en número de votos.
14.06 La "Nacional II" presenta su candidatura de la mano de Joan Josep Nuet, que habla de un "éxito colectivo" de IU en esta Asamblea, levantando pocos aplausos.
14.16 Tania Sánchez e Inés Sabanés presentan la candidatura llamazarista de "IU Abierta". Las ponentes hablan de recuperar la tercera fuerza política de nuestro país, aunque es el discurso con menos carga ideológica.
14.27 El candidato del PCE, Cayo Lara, Enrique Santiago, Marga Sanz y Willy presentan la candidatura de los comunistas junto a otras sensibilidades. Es la candidatura con mayor número de avales. Enrique Santiago destaca el valor de Lara para IU y destaca su lucha enconada contra la corrupción. Marga Sanz dice que esta es la lista de la "lealtad" y la que ha dado la palabra a las bases. Willy Meyer señala que está lista venía a la Asamblea a influir lo máximo posible y cree que lo ha conseguido. Meyer propone que los órganos elegidos tengan la representatividad del número de votos. "Lo que hemos sufrido nosotros en el pasado no se lo deseamos a nadie", señala Meyer. Cayo Lara, el mas ovacionado y aplaudido compromete su palabra y la de su candidatura a que nadie de IU va a volverse a ver marginado dentro de la organización. "No valen deserciones, debemos caminar juntos", asegura Cayo que finaliza su intervención entre una ovación y con gran parte de los delegados en pie.
14.42 Se comienzan a repartir las papeletas para la votación, que comenzará inmediatamente.
15.38 Los delegados y delegadas siguen votando.
16.36 Se espera que al menos hasta las 17h no haya resultados. Aún se especula con si el nuevo Consejo Político Federal elegirá hoy un nuevo Coordinador.
17.05 La lista del PCE es la más votada con el 43% de los votos de los delegados, seguida por la de los llamazaristas (29%) y Tercera Vía (21%). Al PCE le corresponderían 39 miembros en el Consejo Político Federal, frente a los 25 de los llamazaristas, 17 de la Tercera Vía, 4 a la lista de la CUT y 5 a la lista impulsada por Manuel Monereo.
17.11 En los pasillos se habla de la posibilidad que el coordinador general se elija en la próxima reunión del CPF.
18.20 Se reúne el nuevo Consejo Político Federal para decidir la nueva dirección de IU. Aún existen dudas sobre sí hoy se sabrá el nuevo Coordinador.
18.28 Enrique Curiel, uno de quiénes en su día abandonaron IU con "Nueva Izquierda" para irse al PSOE, y que estaba presente en la asamblea ha sido sorprendido por un redactor de laRepublica.es hablando por teléfono con sus compañeros socialistas diciendo: "esto lo cambia todo, está ganando el sector duro del PCE. Díselo a Felipe".
19.25 La CUT abandona la reunión del CPF, no se sabe si definitivamente o no, aunque si así fuera el PCE podría lograr que el Coordinador fuera Cayo Lara.
19.41 La reunión del CPF se alarga. Al parecer hay dos propuestas: votar a Cayo Lara como nuevo coordinador o elegir una dirección colectiva. Los delegados se impacientan y se empiezan a escuchar gritos de "¿para que votamos?, ¿para que votamos?…"
20.00 Continúan los gritos impacientes de los delegados coreando en nombre de Cayo Lara. También pueden escucharse gritos de "¿para que venimos?"
20.05 Salen los miembros del CPF entre gritos de "si no hay coordinador volvemos a empezar". Siguen los gritos de "¡Cayo, Cayo!"
20.08 Cayo Lara toma la palabra. "Esta dirección no va a ser la dirección de una parte. He pedido a las otras dos candidaturas que no fuéramos a una confrontación, sino que si la mayoría de los delegados habían elegido mi candidatura que diesen in acto de confianza. Pero no han querido". "Estoy dispuesto a coordinar esta organización si tengo los apoyos necesarios". Anuncia el voto ponderado de la Asamblea en la votación para la Coordinación General. Cayo compromete de nuevo si palabra y dice que no defraudará. "Y si no es así, tengo siempre hecha la maleta".
La Asamblea se cerraba con cánticos de los delegados coreando el nombre de Lara, que finalizó su intervención hablando del himno de ’La Internacional’.
Lara, según confesó, había votado en contra de una enmienda que pedía la designación de este himno como la melodía oficial de Izquierda Unida, y explicó por qué: "En Izquierda Unida hay mucha gente que no es comunista, y hay que respetarlo".
Pero no pudo evitarlo, así que sacó la caja de madera que perteneciera a La Pasionaria y comenzó a dar vueltas al manubrio, mientras por la sala se expandía ’La Internacional’.
Poco después, En declaraciones a laRepublica.es Cayo Lara se ha mostrado optimista con el proceso y ha asegurado que han existido muchas dificultades. Lara aseguró que las otras candidaturas no se han movido un ápice de su posicion y asi era difícil elegir a un coordinador, de media organización contra la otra.
Algunas caras largas entre los comunistas y optimismo en otros. La respuesta a la pregunta de si Cayo será el próximo Coordinador, en un mes.
Resoluciones y candidaturas a la Asamblea Federal de IU

sábado, 15 de noviembre de 2008
Un comunista, Cayo Lara, es la principal esperanza para encabezar el relanzamiento de IU en la IX Asamblea

Cayo Lara, antiguo responsable del sindicato agrario COAG, podría ponerse al frente de IU este fin de semana. Cayo Lara cuenta con el respaldo del Partido Comunista de España (PCE), formación con más de 45% dentro de IU, que enfrente tendrá a los "llamazaristas" encabezados por Inés Sabanés y al senador Joan Josep Nuet, de la denominada "Nacional II"
El cónclave dará comienzo el sábado en el Auditorio Pilar Bardem de la localidad madrileña de Rivas, y está marcado por las enconadas disputas ideológicas dentro de la coalición. Las diferencias son de fondo. Ayer la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, daba muestras una vez más de su deriva socialdemócrata y monárquica y señalaba la necesidad de apoyar a la actual Monarquía Parlamentaria, y se oponía a quienes abogaban por la ruptura del pacto constitucional de 1978. Esta última iniciativa, surgida en el seno del PCA, podría verse corroborada y aprobada en el próximo Congreso del PCE.
A esta "Nueva Nueva Izquierda" tendrá que enfrentarse este fin de semana Cayo Lara, apoyado por el PCE y otros independientes para hacer renacer de sus cenizas a Izquierda Unida. Y es que será el documento político mayoritario, el impulsado por el PCE, el que parece ser que será finalmente el eje político del debate.
"Hemos sufrido muchísimo. El bipartidismo y las divisiones internas nos han hecho un daño enorme, pero no podemos permitirnos el lujo de seguir peleándonos entre nosotros", aseguraba ayer Cayo Lara, quien además de reconducir la deriva socialdemócrata de la coalición, debe enfrentarse también al vapuleo mediático constante en los últimos tiempos que ha sufrido el PCE.
Y es que todos los medios burgueses o gubernamentales e incluso los supuestamente de izquierdas, como EL PAÍS o PÚBLICO, se han manifestado continuamente contra las posiciones políticas del Partido Comunista de España, apoyando desde sus páginas otras opciones más cercanas al PSOE, o menos "peligrosas" para el sistema político y económico, así como para la Monarquía heredada del franquismo.
Cayo Lara creció y vivió en Argamasilla de Alba, el municipio de Ciudad Real en el que Miguel de Cervantes, estando preso, comenzó a escribir El Quijote. Y algo de quijotesco tiene el propio Lara, quien en las últimas elecciones autonómicas, en 2007, recorrió en moto Castilla-La Mancha para hacer campaña, en parte para dar ejemplo de austeridad y en parte por la bancarrota de IU, mientras sus rivales del PSOE -José María Barreda- y del PP -María Dolores de Cospedal- acaparaban en exclusiva la atención de los medios de comunicación a bordo de sus caravanas electorales.
jueves, 13 de noviembre de 2008
El Parlamentario Comunista de IULV-CA, José Antonio Castro, denuncia la escasa inversión para Málaga en los presupuestos.

Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía (IULV-CA) en Málaga presentará más de 200 alegaciones a las los presupuestos andaluces tras comprobar la escasa inversión que destinan este año a la provincia y que afecta a cuestiones de gran magnitud entre ellas las relativas a Justicia, Sanidad Transporte, Vivienda o Medio Ambiente.Según el parlamentario andaluz de IULV-CA, José Antonio Castro, Málaga es una de las provincias peor tratadas en estos Presupuestos para el 2009, hasta el punto de que la inversión por habitante es de 535. 34 euros, lo que significa estar por encima sólo de Granada.
La escasez de recursos en asuntos de especial relevancia llevan a que los problemas se eternicen y nuncan encuentre solución, como por ejemplo evidencia la “mala previsión y poca inversión” de la Consejería de Justicia a pesar de la saturación y congestión de los juzgados como se ha venido constatando en el último año.Otra área que precisa de importantes desembolsos económicos en la provincia de Málaga es la de Salud, ya que Málaga ocupa el último en Andalucía de los puestos en número de camas hospitalarias por habitante y se está produciendo un grave deterioro de la atención primaria, por dejar de contratar personal como han denunciado los sindicatos de clase. A ello hay que añadir que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha destinado a la provincia de Málaga solo 61.602.137 euros cuando es el departamento encargado de construir centros sanitarios y hospitales como los de Mijas, Estepona, Ronda, Torremolinos o el nuevo hospital de Málaga y sólo la construcción de un CHARE supone un gasto de entre los 60 y los 80 millones de euros.El diputado comunista de Izquierda Unida ha asegurado que el Gobierno Andaluz ha dado la “desagradable sorpresa” de recortar en 18 millones de euros las inversiones de la Cuenca Mediterránea Andaluza y eso que gestiona el decreto de sequía de la capital, 18 municipios malagueños y prevé ampliar a los de la Axarquía. Con algo más de 25 millones de euros para saneamiento y depuración en la provincia, señaló Castro, no se cumplirá con la moratoria que ya concedió la Unión Europea después de incumplir los plazos de la Directiva marco del agua.José Antonio Castro recordó que, según datos aportados por la propia Consejería de Medio Ambiente, Málaga sufre un gran riesgo de erosión hasta el punto de que el 70 por ciento del suelo de nuestra provincia está en riesgo. Con estos datos, añadió el dirigente de izquierdas, habría que dar un trato específico a la reforestación y tareas de protección de cauces, mejora de riveras, etc.Alcaldías, grupos municipales y asambleas de Izquierda Unida están culminando una relación con las necesidades más importantes de nuestra provincia y de las que ha presentado ya públicamente un listado con las demandas de mayor urgencia. “No podemos ser los hermanos pobres de Andalucía cuando hemos sido el motor económico”, destacó el parlamentario en referencia a la situación que atraviesa de la provincia.
La escasez de recursos en asuntos de especial relevancia llevan a que los problemas se eternicen y nuncan encuentre solución, como por ejemplo evidencia la “mala previsión y poca inversión” de la Consejería de Justicia a pesar de la saturación y congestión de los juzgados como se ha venido constatando en el último año.Otra área que precisa de importantes desembolsos económicos en la provincia de Málaga es la de Salud, ya que Málaga ocupa el último en Andalucía de los puestos en número de camas hospitalarias por habitante y se está produciendo un grave deterioro de la atención primaria, por dejar de contratar personal como han denunciado los sindicatos de clase. A ello hay que añadir que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha destinado a la provincia de Málaga solo 61.602.137 euros cuando es el departamento encargado de construir centros sanitarios y hospitales como los de Mijas, Estepona, Ronda, Torremolinos o el nuevo hospital de Málaga y sólo la construcción de un CHARE supone un gasto de entre los 60 y los 80 millones de euros.El diputado comunista de Izquierda Unida ha asegurado que el Gobierno Andaluz ha dado la “desagradable sorpresa” de recortar en 18 millones de euros las inversiones de la Cuenca Mediterránea Andaluza y eso que gestiona el decreto de sequía de la capital, 18 municipios malagueños y prevé ampliar a los de la Axarquía. Con algo más de 25 millones de euros para saneamiento y depuración en la provincia, señaló Castro, no se cumplirá con la moratoria que ya concedió la Unión Europea después de incumplir los plazos de la Directiva marco del agua.José Antonio Castro recordó que, según datos aportados por la propia Consejería de Medio Ambiente, Málaga sufre un gran riesgo de erosión hasta el punto de que el 70 por ciento del suelo de nuestra provincia está en riesgo. Con estos datos, añadió el dirigente de izquierdas, habría que dar un trato específico a la reforestación y tareas de protección de cauces, mejora de riveras, etc.Alcaldías, grupos municipales y asambleas de Izquierda Unida están culminando una relación con las necesidades más importantes de nuestra provincia y de las que ha presentado ya públicamente un listado con las demandas de mayor urgencia. “No podemos ser los hermanos pobres de Andalucía cuando hemos sido el motor económico”, destacó el parlamentario en referencia a la situación que atraviesa de la provincia.
En política, no solo uno vale
Salud y República
miércoles, 12 de noviembre de 2008
Más de veinte vecinos de Arriate, abandonan la Iglesia Católica
El Obispado de Málaga ha respondido por escrito a las peticiones, confirmando que sus nombres “quedan excluidos a efectos estadísticos” de los registros eclesiásticos
Arriate, en la provincia de Málaga, más de veinte vecinos, que oscilan entre los 20 y los 52 años, formada por personas de ambos sexos, vecinos, que van desde estudiantes de derecho, hasta profesores de Instituto, pasando por albañiles, historiadores, vendedores, estudiantes….. Hace frente a un nuevo caso de apostasía colectiva en Málaga. Después de que el alcalde de El Borge consiguiera el pasado mes de enero junto a otros 15 vecinos que se excluyeran sus datos de los ficheros de la Iglesia Católica, una veintena de ciudadanos de la localidad serrana de Arriate han seguido este mismo camino. Tras realizar una petición por escrito en agosto, el Obispado ya ha confirmado a los solicitantes que se hace efectivo su “abandono de la Iglesia Católica por acto formal” y que sus datos “quedan excluidos a efectos estadísticos”. En una suerte de efecto dominó, el número de apostasías se ha multiplicado en los últimos años.“Lo imaginábamos algo prácticamente imposible, creíamos que nos perderíamos en la burocracia, el tener que correr de ventanilla en ventanilla, para al final tener que dejarlo por aburrimiento. Entonces se hizo público que el alcalde de El Borge había apostatado junto a otras 15 personas. Y nos pusimos en marcha”, explica Francisco Moreno, portavoz de la recién creada Asociación por las Libertades Civiles y el Derecho a la Apostasía de Arriate.
EL mismo Moreno explica que se sorprendieron al comprobar que el proceso de apostatar es bastante simple: “Basta mandar un impreso que se puede descargar en http://www.apostasia.es/, dirigido a la parroquia donde uno se bautizó acompañado de una fotocopia del DNI compulsada, el mismo procedimiento (son distintos formularios, pero todos se encuentran en la misma página web) dirigirlo al obispado al que se pertenezca. El mismo procedimiento se realiza con la parroquia donde se hubiese celebrado el matrimonio y por último, si se hubiese hecho, a la de la confirmación. En un plazo de un mes están obligados a contestarte, a nosotros ya han llegado contestaciones y son afirmativas, nos han eliminado de sus archivos”. Desde la asociación se reitera, que ejercer el derecho a la apostasía “no tiene nada que ver con las creencias de cada uno, entre nosotros hay creyentes, agnósticos y ateos convencidos. Lo que nos une a todos es el sentimiento unánime de no querer pertenecer a una institución que vemos anclada en otra época. No queremos pertenecer a una iglesia que está contra la ley del aborto, contra la ley del divorcio, contra los matrimonios homosexuales, contra los anticonceptivos, una iglesia que en bastantes casos ha tratado de tapar con dinero los casos de pederastia entre sus curas y obispos, una iglesia que está contra la investigación con células madres que parecen ser la cura de enfermedades como el cáncer, una iglesia que en una sociedad que constitucionalmente es laica y aconfesional quiere obligarnos a estudiar su doctrina, una iglesia a la que históricamente nunca le tembló el pulso a la hora de actuar de parte de dictadores criminales y corruptos en España y fuera de nuestras fronteras. Ahora, los que hemos apostatado, nos sentimos un poco más libres”.Hay que hacer mención de pueblos dónde el denominador común es el gobierno local, en manos de Izquierda Unida, donde por ejemplo el municipio madrileño de RivasVaciamadrid (gobernado al igual que El Borge y Arriate por Izquierda Unida) se ha puesto en marcha una Oficina de Defensa de los Derechos y de las Libertades Públicas en la que se presta asesoramiento a quien no quiera que sus datos sean utilizados por el clero católico y en la que se ha puesto en marcha un registro nacional de apóstatas.
El pueblo de Arriate, que ya se sumó a la plataforma por la tercera República (con mucho trabajo de Antonio Romero Secretario Provincial del P.C.E. y la organización del P.C.E. e I.U. de nuestra localidad), aunque en este caso de apostasía colectiva, hay que hacer mención a la verdad, y decir que salvo, locales municipales, como si de otra organización local se debiese, nada ha tenido que ver el ayuntamiento en manos de IU, por el contrario, si ha estado en todo momento tanto IU como el PCE tanto de Arriate, con sus dirigentes locales, comarcales y provinciales a la cabeza, dando en todo momento asesoramiento, Donde por ejemplo, hemos contado con la ayuda del Coordinador Local de IU de Málaga ciudad y candidato de IU al congreso de los diputados por Málaga Eduardo Zorrilla, Donde entre nuestros miembros se encuentran militantes y simpatizantes de nuestra organización, con los cargos organizativos a la cabeza, Responsable Político y organizativo del P.C.E. y el Coordinador Comarcal de IU de la serranía de Ronda.
EL mismo Moreno explica que se sorprendieron al comprobar que el proceso de apostatar es bastante simple: “Basta mandar un impreso que se puede descargar en http://www.apostasia.es/, dirigido a la parroquia donde uno se bautizó acompañado de una fotocopia del DNI compulsada, el mismo procedimiento (son distintos formularios, pero todos se encuentran en la misma página web) dirigirlo al obispado al que se pertenezca. El mismo procedimiento se realiza con la parroquia donde se hubiese celebrado el matrimonio y por último, si se hubiese hecho, a la de la confirmación. En un plazo de un mes están obligados a contestarte, a nosotros ya han llegado contestaciones y son afirmativas, nos han eliminado de sus archivos”. Desde la asociación se reitera, que ejercer el derecho a la apostasía “no tiene nada que ver con las creencias de cada uno, entre nosotros hay creyentes, agnósticos y ateos convencidos. Lo que nos une a todos es el sentimiento unánime de no querer pertenecer a una institución que vemos anclada en otra época. No queremos pertenecer a una iglesia que está contra la ley del aborto, contra la ley del divorcio, contra los matrimonios homosexuales, contra los anticonceptivos, una iglesia que en bastantes casos ha tratado de tapar con dinero los casos de pederastia entre sus curas y obispos, una iglesia que está contra la investigación con células madres que parecen ser la cura de enfermedades como el cáncer, una iglesia que en una sociedad que constitucionalmente es laica y aconfesional quiere obligarnos a estudiar su doctrina, una iglesia a la que históricamente nunca le tembló el pulso a la hora de actuar de parte de dictadores criminales y corruptos en España y fuera de nuestras fronteras. Ahora, los que hemos apostatado, nos sentimos un poco más libres”.Hay que hacer mención de pueblos dónde el denominador común es el gobierno local, en manos de Izquierda Unida, donde por ejemplo el municipio madrileño de RivasVaciamadrid (gobernado al igual que El Borge y Arriate por Izquierda Unida) se ha puesto en marcha una Oficina de Defensa de los Derechos y de las Libertades Públicas en la que se presta asesoramiento a quien no quiera que sus datos sean utilizados por el clero católico y en la que se ha puesto en marcha un registro nacional de apóstatas.
El pueblo de Arriate, que ya se sumó a la plataforma por la tercera República (con mucho trabajo de Antonio Romero Secretario Provincial del P.C.E. y la organización del P.C.E. e I.U. de nuestra localidad), aunque en este caso de apostasía colectiva, hay que hacer mención a la verdad, y decir que salvo, locales municipales, como si de otra organización local se debiese, nada ha tenido que ver el ayuntamiento en manos de IU, por el contrario, si ha estado en todo momento tanto IU como el PCE tanto de Arriate, con sus dirigentes locales, comarcales y provinciales a la cabeza, dando en todo momento asesoramiento, Donde por ejemplo, hemos contado con la ayuda del Coordinador Local de IU de Málaga ciudad y candidato de IU al congreso de los diputados por Málaga Eduardo Zorrilla, Donde entre nuestros miembros se encuentran militantes y simpatizantes de nuestra organización, con los cargos organizativos a la cabeza, Responsable Político y organizativo del P.C.E. y el Coordinador Comarcal de IU de la serranía de Ronda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)